Portada » Conoce la opinión de Asdrúbal Oliveros sobre el nuevo sistema cambiario anunciado por el BCV
Economía

Conoce la opinión de Asdrúbal Oliveros sobre el nuevo sistema cambiario anunciado por el BCV

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, resumió en Twitter sobre la nueva resolución que emitió el Banco Central de Venezuela (BCV) acerca del sistema cambiario.

El economista explicó que el BCV pasó del esquema DICOM al de las mesas de dinero del sistema financiero permitiendo que éstas pacten operaciones de compra-venta de divisas y fijen el tipo de cambio resultante. En este sentido, Oliveros aclaró que tal medida permite que “a través de éstas se pacten operaciones de compra-venta de divisas, y fijen el tipo de cambio resultante, además de eliminar otras limitaciones”.

Problemas del sistema financiero

De acuerdo a la opinión de Oliveros la flexibilización “llega en un momento en que el sistema financiero está seriamente afectado por la agresiva política de encaje, el marco regulatorio, la hiperinflación y la depresión de la economía”. Oliveros también adiciona las “limitaciones para operar vía los bancos corresponsales”.

Además puntualizó que “producto de las sanciones y la elevada corrupción, las operaciones que implican compra-venta de divisas por parte de actores venezolanos son objeto de una exhaustiva revisión, haciendo engorroso y lento un proceso normal en cualquier parte”.

“Los bancos de acá y sus corresponsales son, en extremo cuidadosos, con dar luz verde a operaciones de compra-venta de divisas, y cuando las operaciones son iguales o superiores a 10 mil dólares (normal para cualquier empresa) es mucho peor”.

Crisis y sanciones diluyen efectos positivos que pudiera tener la medida

El especialista considera que “si bien se da más autonomía a las operaciones entre privados, y se gana en transparencia; la dinámica de sanciones y crisis diluyen los potenciales beneficios que está medida puede traer”.

 

Oliveros recomendó pelar el ojo a la hora de comprar y vender divisas

 “Recomendamos al sector privado, revisar este nuevo esquema, que le daría transparencia y legalidad a sus operaciones cambiarias, y a tener cuidado con sus contrapartes en la compra-venta de divisas, dado el entorno de riesgo que se encuentra Venezuela”, dice Oliveros, quien vaticiana que “en la medida que este esquema gane profundidad, puede generar un tipo de cambio resultante más creíble y robusto; restando peso al mercado paralelo. De hecho este esquema es una competencia importante para las operaciones cambiarias del segmento corporativo (grandes volúmenes)”.

 

Por último Oliveros opinó que “el mercado paralelo continuará siendo relevante para operaciones de menudeo y montos bajos, que no serán atractivos para la banca dado los elevados costos operativos que supone”.