En el 2019 se pondrá en marcha un plan piloto con el fin de evaluar los resultados de su uso, esto por motivo de la conmemoración este 1 de diciembre del ‘Día mundial de la lucha contra el sida’, activistas participan en una campaña de concienciación del VIH en Calcuta (India).
El medicamento, que consumido con rigurosidad y control, es capaz de proteger a las personas en alto riesgo de contagio de la amenaza del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es una realidad. Está siendo impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en Colombia se evalúa su implementación como arma contra esta enfermedad.
Se trata de la mezcla de las moléculas emtricitabina y tenofovir, que hoy hace parte del coctel de antirretrovirales con los que se trata a las personas con el virus, pero que, según se ha descubierto, usado de forma diaria protege a las personas de contagiarse con una efectividad de más del 90 por ciento.
La profilaxis preexposición (o PrEP, por sus siglas en inglés), como se la denomina, es uno de los recursos de alta efectividad que se ha encontrado contra este mal. Precisamente, hoy, en el Día mundial de la lucha contra el Sida, se revela que el año pasado se reportaron más de 12.000 nuevos diagnósticos en Colombia.
La PrEP es relativamente nueva y, valga decir, no reemplaza a otros métodos como el condón y tampoco protege contra otras infecciones de transmisión sexual. En el 2012 se convirtió en el primer medicamento aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos para prevenir el VIH. Y desde el 2015 es impulsada por la OMS en todo el mundo, en razón a su costo-efectividad (menos de 7 dólares por persona mensuales a través del organismo internacional).
Hoy, además de Estados Unidos, otros cuatro países de la región –Bahamas, Barbados, Brasil y Canadá– la ofrecen como parte de sus políticas públicas.
Así es vivir con el virus del VIH a los 25 años
VIH: cómo Miami se convirtió en el “punto más caliente” del virus de todo Estados Unidos
Científicos de la Unisimón trabajan en identificar mutaciones del VIH
VIH / sida: por qué no te vas a contagiar con un beso y otros 7 mitos sobre el virus y la enfermedad
VIH: ‘Por qué no me preocupa que mi novio tenga el virus’
Células madre para tratar el VIH: el último gran avance contra el virus que causa el sida
Colombia podría sumarse, dependiendo de los resultados de un plan piloto que se realizará el próximo año en Bogotá, en colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Ministerio de Salud, la Secretaría de Salud Distrital y otros actores.
De lejos, el sexo sigue siendo la principal vía de transmisión del VIH en Colombia. Y de acuerdo con las estadísticas oficiales más recientes, el 37,5 por ciento de casos diagnosticados pertenece a las llamadas poblaciones de alto riesgo: hombres que tienen sexo con otros hombres (30,7 por ciento), trabajadoras sexuales (3,3 por ciento), habitantes de calle (1,4 por ciento), población privada de la libertad (0,9 por ciento) y personas que se inyectan drogas (0,7 por ciento).
En palabras de Berta Gómez, responsable de VIH, hepatitis e infecciones de transmisión sexual de la oficina de la OPS/OMS en Colombia, “las personas de esos grupos que comprueben que no tienen el virus son las más idóneas para acudir a la PrEP como método complementario de prevención”.
Justamente con 500 miembros de esos segmentos se comenzarán a trabajar, el próximo año, grupos focales en varias localidades de Bogotá. El objetivo: explorar las implicaciones de un medicamento de este tipo en el país, desde el punto de vista social, individual y económico.
Precisamente, hoy, en el Día mundial de la lucha contra el Sida, se revela que el año pasado se reportaron más de 12.000 nuevos diagnósticos en Colombia
FACEBOOK
TWITTER
La experta advierte que si bien este medicamento ha mostrado excelentes resultados en su faceta preventiva en países como Brasil, es necesario analizar en un ambiente controlado factores como la percepción de las comunidades, la pedagogía con ellas, la adherencia al consumo, la capacitación del recurso humano, el costo que representaría, y a partir de ahí revisar, por ejemplo, cómo sería suministrado e incluso si sería cubierto por el sistema de salud.
“El interesado recibe un proceso educativo sobre métodos de protección y riesgos, para que tenga la libertad de escoger la profilaxis u otras formas de prevención como el condón. Pero es claro que quien quiera en un futuro acudir a la PrEP debe estar comprometido con controles médicos frecuentes para verificar que no ha contraído el VIH”, explica.
Ricardo Luque, asesor del Ministerio de Salud, señala que una vez superado el plan piloto y estudiados sus resultados se comenzaría a suministrar el medicamento a grupos reducidos en ambientes controlados.
Y en paralelo se iniciaría ante el Invima la ampliación del uso de la PrEP, que ya está aprobada en Colombia y se utiliza como tratamiento del VIH, pero no como método de prevención.
Luque afirma que más allá de revisar cuál es la mejor forma de insertar el
medicamento en el sistema de salud, hay un efecto indirecto de una posible inclusión como método de prevención contra el VIH: la regulación de un consumo que, se sabe, ya está instalado en Colombia con personas que acceden a ella a través de canales irregulares.
Red Somos, una organización que trabaja con temas de salud sexual y reproductiva y asuntos de VIH y transmisión sexual en comunidades LGBTI, le confirmó a EL TIEMPO que la PrEP, como método de prevención, ya es una realidad en el país, y las personas que se consideran en alto riesgo de contagio la compran por internet a altos precios; la traen de otros países o las consiguen con fórmulas médicas.
Fuente: El Tiempo