Portada » Colombia presenta plan de salud para 700 mil migrantes venezolanos
Actualidad Internacionales

Colombia presenta plan de salud para 700 mil migrantes venezolanos

El Ministerio de Salud colombiano presentó “Hacia la salud de los migrante”, un proyecto que se propone mejorar las capacidades de afiliación y atención de la población migrante venezolana. Con una inversión de 15 millones de euros (aportados por el gobierno de España y la Unión Europea), Colombia espera afiliar a la salud a 700 mil migrantes en los próximos dos meses.

El proyecto se aplicará en 27 departamentos y estará dirigido a la atención de gestantes, niños y niñas, entre otros, en las zonas con más impacto de la migración, como Atlántico, Guajira, Norte de Santander, Bolívar, Arauca, Bogotá, Barranquilla, entre otros. El ministro Fernando Ruiz señaló que para cumplir la meta de afiliación y para mantenerla en el tiempo se requiere el esfuerzo “requiere el concurso de todos los sectores”.

“Queremos agradecer a Opción Legal y Profamilia, que serán socios, para lograr que en 2024 tengamos más de 52 mil migrantes atendidos mediante la implementación del modelo de rutas, se tenga la atención prenatal de más de 15 mil mujeres migrantes, la atención en salud mental de más de 3 mil personas y los controles de crecimiento y desarrollo de al menos 29 mil niños y niñas migrantes”, agregó Ruiz.

En el evento estuvieron presentes el embajador de España, Joaquín de Arístegui Laborde, Viviana Manrique, directora de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia) y el embajador de la Unión Europea, Gilles Bertrand. Mientras De Arístegui resaltó el trabajo de cooperación que tienen Colombia y España, Bertrand se refirió a la decisión del Estado colombiano de entregar la nacionalidad a niños nacidos en Colombia, de padres venezolanos, tachándola de ejemplo mundial.

Esta no es la primera medida que el Estado colombiano toma en relación a la migración venezolana. La Resolución 3015 de 2017 adoptó el Permiso Especial de Permanencia – PEP – como documento válido en los sistemas de la protección social. Posteriormente, el Decreto 064 de 2020 “incorporo la afiliación al régimen subsidiado en salud de los migrantes venezolanos en condición de pobreza y vulnerabilidad, portadores de permiso especial de permanencia (PEP) vigente y de sus hijos menores con documento de identificación válido”, explicaba entonces el Ministerio, focalizando esa población a través de un listado censal.

Con información de El Espectador