El formato de publicación periódica, tras los retos impuestos por la pandemia de covid-19, reemplaza la divulgación semestral, donde las revistas científicas venezolanas iniciaron un proceso de migración al formato digital para mantenerse como centros de referencia.
El Centro Médico Docente La Trinidad publicó este año su primera publicación arbitrada e indexada, mostrando lo que seria el futuro de las publicaciones científicas se encuentra en el formato digital abierto al público que a raiz de la pandemia de covid-19, que puso a prueba la capacidad de investigación para responder a los avances de una enfermedad en todo el mundo, muchas revistas científicas, incluyendo las venezolanas, migraron al formato de publicación en línea y periódico de los artículos producidos por sus investigadores.
En julio de 2020, la Academia Nacional de la Medicina puso en marcha el portal científico CientMed, que no solo publica información semanal relacionada al ámbito de las ciencias de la salud sino que también divulga artículos originales de investigación bajo revisión de pares, esta publicación, CientMed, responde a la necesidad imperante de nuestra comunidad médica, mermada como está por el progresivo aislamiento nacional e internacional, la diáspora, crisis humanitaria, covid-19, y la escasa capacidad financiera y de infraestructura de la ciencia y la medicina venezolana», señala la Academia Nacional de la Medicina.
Dentro del ámbito privado, el Centro Médico Docente La Trinidad (CMDLT), ubicada en Caracas, logró a principios de este año la publicación del primer número de su revista totalmente digital, también, esta clínica contaba desde 2007 con una publicación llamada Proyección Docente, donde se publicaban artículos científicos e información de los profesionales de la clínica.
En 2015 se inició el cambio de formato a revista científica arbitrada y, en 2020, se logró un primer número con artículos científicos extensos, es así que desde Junio del 2020 Científicos venezolanos trabajan arduamente para el control de la Covid-19 donde un total de 31 científicos venezolanos trabajan arduamente en estudios que generan conocimientos sobre el comportamiento del SARS-CoV-2, recomendaciones que son enviadas a la Comisión Presidencial para la Prevención, Atención y Control de la COVID-19, la cual evalúa cada acción ante la pandemia.
Estas valoraciones son clave para la toma de las decisiones con las cuales el Gobierno Nacional enfrenta la pandemia de la Covid-19, destaca un especial publicado por la Agencia Venezolana de Noticias, donde la ciencia venezolana ha abordado con investigaciones, estudios, intervenciones y ensayos clínicos, todo lo relacionado con la epidemia en el territorio nacional y ha determinado cuatro líneas o vértices principales de acción, con las cuales trabajan el Laboratorio de Virología Molecular y el Laboratorio de Biología de Virus, entes adscritos al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
Asimismo, la primera línea de acción procura la elaboración de protocolos que permitan caracterizar posibles principios activos, anticuerpos neutralizantes y compuestos sintéticos para luchar contra el virus, donde los laboratorios especializados trabajan en el cultivo de células para conocer cómo las ataca el microorganismo SARS-CoV-2 y cómo se puede determinar los blancos para la interferencia de la replicación del virus.
De esta manera, los científicos pueden llegar a precisar cómo quitarle al virus la posibilidad y efectividad de adherirse a las células humanas a la hora de infectar el organismo, además la segunda línea se refiere a la caracterización de secuenciación del SARS-CoV-2 que circula en Venezuela, cuyo, vértice reviste una gran importancia para conocer la estructura y constitución del virus, y como si esto duece poco todo esto a llevado que las investigaciones en este ámbito han permitido conocer cuáles son las líneas de transmisión.
Uno de los resultados más importantes que se logró fue la determinación de la cepa que circula en Venezuela, que es similar a la de Wuhan, China, con la variante extendida en toda América, cuyo diagnóstico final es que este no es más letal, pero sí es más fscil de que se transmita por esa razón por la cual se guardan las recomendaciones del uso del tapaboca o como se conoce en algunos paises la mascarilla, el distanciamiento físico y el método de aislamiento social denominado 7+7.
Mediante este eje, también se ha puesto en evidencia el contagio adquirido por los migrantes que han retornado al país provenientes de las naciones vecinas, los focos de infección y las afecciones por patologías clínicas particulares. De las aportaciones más relevantes en este ámbito, se encuentra el análisis sobre los pacientes asintomáticos.
El porcentaje de personas contagiadas que no presentan síntomas en el país es casi del 70 %, esto se ha determinado gracias a la aplicación de un millón 441.006 pruebas de la Covid-19 para detectar la enfermedad en pacientes sospechosos. Este levantamiento es equivalente a 48 mil 705 pruebas por millón de habitantes, un número récord en el mundo.
Vale citar que Venezuela, en contagios por millón de habitantes, se ubica en el puesto 19 de 24 naciones latinoamericanas, y en letalidad por millón se encuentra en el renglón 23 de 24, solo superando a Jamaica, al registrar 4.08%, donde estas cifras representan que en el desarrollo de la pandemia el país se puede comparar a Costa Rica, Uruguay, Paraguay o Cuba, catalogados por la evolución del índice Oxford, entre los de mejores resultados en la región de las Américas comparadas con el mundo.
Como tercera línea, los especialistas han desarrollado y validado métodos de diagnósticos moleculares y serológicos del nuevo Coronavirus, y en Venezuela se ha innovado para optimizar tiempo y precisión de los diagnóstico mediante pruebas de rápida intervención, además las última coordenada tiene que ver con la identificación de marcadores biológicos asociados a la susceptibilidad que la población al contagio del virus. Con ella se ha determinado, la morbilidad, los factores de riesgo de la población, las enfermedades de base que pueden generar consecuencias a las personas contagiadas por la Covid-19.
Además en esta línea, se han considerado los factores genéticos, culturales y de hábitos alimenticios de la población, para avanzar en el diagnóstico y procesos de estudio moleculares es una meta del Gobierno Nacional en medio de la pandemia del Coronavirus,
«Lo que tiene novedoso es que estamos alojados en una plataforma llamada Open Journal System (OJS), que permite que todos los procesos editoriales sean transparentes. Cumplimos con ser de acceso abierto y ya estamos indexados en índices nacionales e internacionales», explica Aida Carolina Medina, PHD en odontopediatría, profesora titular de la Universidad Central de Venezuela y Editora en jefe de la Revista Científica del CMDLT.
Eso significa que la revista ha sido evaluada por organismos externos, además del comité editorial que cuenta con médicos investigadores nacionales y extranjeros, y al ser una revista 10% digital, refiere la especialista, «se pueden utilizar todos los tipos de datos, o sea, no solo datos estáticos, sino que también pueden haber vídeos insertados dentro de los artículos».
Dentro del CMDLT funcionan diferentes cursos de posgrado, al igual que programas de actualización, diplomas de perfeccionamiento, cursos de ampliación y pasantías programadas a través de diferentes convenios como universidades nacionales y organismos gremiales tanto de medicina como odontología.
«Hay producción intelectual que se está generando en cuanto a ciencia, porque en cada uno de estos programas para poder egresar es necesario presentar un trabajo investigación», refiere la profesora, donde tenemos también una gran producción de trabajos que requieren tener también plataformas fáciles donde la gente los pueda consultar, señala Medina. «Se tienen que cumplir todos los procesos editoriales y de revisión por pares, pero la idea es que como institución podamos hacer investigación no solo dentro, sino difundir la investigación nacional y mundial».
A partir de 2022, la Revista Científica del CMDLT entró al formato de publicación continua, eso significa que cada artículo una vez que es aceptado se publica. “Sabemos que en ciencias médicas esperar seis meses a la publicación de un artículo puede hacer que haya caducado, haya perdido pertinencia. Esto lo vimos con la pandemia de covid. Sin menoscabar la rigurosidad del proceso editorial, el formato de publicación continua permite acelerar la visibilidad para ponerlos a disposición del público”, destaca la investigadora.
Financiamiento escas para la investigación científica venezolana ha contado en las últimas décadas con bajo presupuesto. Entre 2020 y 2021, varios trabajadores del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) denunciaron la caída en la producción de este organismo, debido a la falta de asignación de recursos por parte del Gobierno, la migración de profesionales y la poca inversión en los laboratorios.
El físico Ismardo Bonalde, presidente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (Acfiman), también destaca la importancia de la investigación dentro de las universidades. «80% de la producción científica sale de seis universidades, y sube a 90% cuando sumas al IVIC«.
Por ejemplo, solo en la Universidad de Los Andes (ULA) se publicaron 80 números de revistas científicas y se mantuvieron en periodicidad otros 45 títulos durante 2021. Bajo el formato en línea existen 15 publicaciones universitarias.
Estima Bonalde que el presupuesto para la ciencia en 2022 debería ser de 2% del producto interno bruto (PIB). «Para tener una ciencia más o menos saludable, tú deberías invertir alrededor de 2% del PIB. Resulta que nuestro PIB es mísero, porque en 10 años ha caído alrededor de 10 veces.
En el caso de las revistas médicas, la odontopediatra Carolina Medina señala que la mayoría trabaja con un presupuesto muy bajo para poder cumplir un estándar de calidad. «No es tan sencillo tener una publicación que además está indexada, hay publicaciones que tienen muchos años que antes eran en formato impreso y no han tenido presupuesto para poder seguir avanzando hacia la tecnología y pasarse a digital».
El primer paso de todo investigador es tener claro cuál es el objetivo que está buscando con su trabajo y de qué manera puede lograr este objetivo para llevar a cabo una investigación que sea pertinente. En este punto entra el conseguir financiamiento.
«Es lo que nos pasa a casi todos los profesores universitarios e investigadores», destaca Medina.