Portada » VPH en adolescentes, un desafío de salud pública en Venezuela
Salud

VPH en adolescentes, un desafío de salud pública en Venezuela

El Virus de Papiloma Humano (VPH) se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, tanto es así que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido una estrategia para vacunar a la población adolescente en un periodo de 10 años.

En Venezuela, esta problemática se agrava debido a la escasez de vacunas en el sector público y a la falta de campañas educativas sobre el tema en los entornos escolares y medios de comunicación.

La alarmante situación en Venezuela

La médico ginecobstetra Francis Arreaza, quien trabaja en el Ambulatorio José María Vargas en Maturín, estado Monagas, ha señalado un alarmante aumento en los casos de VPH entre los adolescentes.

Uno de los principales factores de este incremento es el inicio temprano de relaciones sexuales, incluso antes del primer ciclo menstrual en las niñas.

Impacto en la salud

Los efectos del VPH no se limitan solo a las mujeres, ya que también afecta a los hombres, quienes pueden desarrollar lesiones similares.

Este virus puede provocar verrugas benignas, algunas de ellas con una apariencia distintiva similar a crestas. Estas lesiones pueden manifestarse en diversas áreas del cuerpo, incluyendo la cavidad oral, la vulva, el perineo y el ano, dependiendo del tipo de actividad sexual.

Consecuencias en la salud masculina

Los hombres también pueden experimentar complicaciones en sus órganos genitales, así como en la cavidad oral y faríngea, como resultado de la infección por VPH.

Esto resalta la importancia de abordar la prevención y el tratamiento de esta enfermedad de manera integral, tanto en hombres como en mujeres.

La situación del VPH en adolescentes en Venezuela requiere una acción urgente por parte de las autoridades de salud y educación. Es fundamental garantizar el acceso a vacunas preventivas en el sector público y promover campañas educativas integrales en las escuelas y los medios de comunicación. Solo a través de un enfoque coordinado y multidisciplinario se podrá combatir eficazmente esta problemática y proteger la salud de la población adolescente.