Portada » Panamá en la encrucijada por elecciones marcadas por la polarización y la sombra de Martinelli
Internacionales

Panamá en la encrucijada por elecciones marcadas por la polarización y la sombra de Martinelli

Este domingo, Panamá se enfrenta a unas elecciones que marcarán un hito en su historia, caracterizadas por su complejidad y polarización política. La sombra del expresidente Ricardo Martinelli, aunque inhabilitado para postularse, influye en los comicios, con su delfín liderando las encuestas y con una candidatura ratificada de último momento por el Supremo.

El desarrollo electoral

Según sondeos recientes, José Raúl Mulino, de Realizando Metas (RM), lidera las encuestas con el 37,6% de la intención de voto, seguido a cierta distancia por Martín Torrijos (PP), Rómulo Roux (CD) y Ricardo Lombana (Moca), en lo que se considera un “empate técnico”. El resto de los candidatos cuentan con un apoyo marginal, reflejando una competencia intensa entre los principales contendientes.

La jornada electoral contempla la elección de 885 cargos, incluyendo presidente, diputados, alcaldes y representantes de corregimiento, con un proceso de voto adelantado que ha generado controversia por problemas técnicos y desconfianza de los partidos.

La incertidumbre despejada

La incertidumbre sobre la candidatura de Mulino se disipó después de que la Corte Suprema de Justicia de Panamá avalara su postulación en sustitución de Martinelli. Sin embargo, este proceso estará sujeto a escrutinio por parte de observadores internacionales, quienes también han señalado los errores técnicos en el voto digital anticipado como un aspecto a considerar en su informe final sobre las elecciones.

A pesar de los desafíos, se espera que la jornada electoral transcurra con normalidad, aunque la polarización y la controversia han sido una constante a lo largo de la campaña.

La sombra de Martinelli

Aunque Martinelli no puede participar directamente en estas elecciones debido a su inhabilitación legal, su presencia ha sido notable. Desde la embajada de Nicaragua, ha hecho campaña a favor de Mulino, generando tensiones diplomáticas entre Panamá y Nicaragua.

Su influencia en el proceso electoral ha sido evidente, lo que plantea interrogantes sobre el futuro político del país y la influencia de figuras controvertidas en el panorama político panameño.

Las elecciones en Panamá representan un momento crucial para la democracia del país. Ante la complejidad y las tensiones que las rodean, es fundamental que se respeten los principios democráticos y se garantice la transparencia en todo el proceso electoral. Además, es necesario abordar las controversias y los errores técnicos que han surgido durante la campaña para fortalecer la confianza en las instituciones democráticas.

Panamá enfrenta desafíos significativos, pero con un compromiso renovado con la democracia y el Estado de derecho, puede superar estas pruebas y avanzar hacia un futuro más justo y próspero.