Portada » Anuncian aumento de vuelos Internacionales en Venezuela
Actualidad Nacionales

Anuncian aumento de vuelos Internacionales en Venezuela

Desde la pandemia del COVID-19, el tráfico aéreo internacional en Venezuela ha experimentado un notable incremento del 67,62%. Marisela de Loaiza, presidenta de la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (ALAV), detalló el progreso significativo en la cantidad de vuelos y las mejoras en la conectividad del país.

Incremento en la frecuencia de vuelos

En 2021, Venezuela contaba con 105 vuelos internacionales semanales y 266 nacionales. Esta cifra creció en 2022 a 127 vuelos internacionales y 271 nacionales. El año 2023 cerró con 147 vuelos internacionales y 290 nacionales.

En la actualidad, el país opera con 176 vuelos internacionales y 294 nacionales, reflejando un crecimiento sostenido en el sector aéreo.

Nuevas conexiones interciudades

Uno de los aspectos más destacados es la implementación de vuelos interciudades, permitiendo conexiones directas entre diferentes estados sin necesidad de pasar por Caracas.

Esta estrategia ha descongestionado los principales aeropuertos y mejorado la comodidad para los pasajeros. Ejemplos notables incluyen la ruta Barquisimeto-Barcelona operada por Copa Airlines, una conexión que no existía anteriormente y que facilita el desplazamiento dentro del país.

Mejora en la experiencia del usuario

El aumento en la demanda de vuelos se ha visto reflejado en una ocupación promedio de los aviones que supera el 90%. Además, se han observado mejoras en la puntualidad y una reducción en incidentes como robos o pérdidas de equipaje, optimizando así la experiencia de los usuarios.

Este progreso es un indicativo del esfuerzo por parte de las aerolíneas y autoridades aeroportuarias para brindar un servicio más eficiente y seguro.

Desafíos económicos: Tasas e impuestos

A pesar del crecimiento, el sector aéreo enfrenta desafíos significativos en términos de costos operativos. De Loaiza solicitó una revisión de las tasas e impuestos aeroportuarios, los cuales representan un 70% del precio del boleto en Venezuela, comparado con un promedio regional del 44%.

Estos altos costos son un obstáculo para la rentabilidad del sector y pueden limitar su expansión futura.

“Los boletos aquí pagan un impuesto al lujo. La tasa del aeropuerto de Maiquetía, el impuesto de salida en todos los destinos, son tasas que suman 70 dólares aproximadamente. Igualmente, los cargos que se les cobran a las líneas aéreas también hay que revisarlos”, expresó de Loaiza. Esta situación subraya la necesidad de un ajuste en las políticas tarifarias para fomentar un entorno más competitivo y accesible para los pasajeros.

El futuro del sector aéreo en Venezuela

Para mantener y fomentar este crecimiento, es crucial que se aborden los desafíos económicos y se continúen implementando estrategias que mejoren la conectividad y la eficiencia operativa. La revisión de las tarifas y la creación de nuevas rutas directas son pasos fundamentales para consolidar el renacimiento del sector aéreo venezolano.

En conclusión, el incremento del 67% en los vuelos internacionales desde 2021 es un claro indicativo de la recuperación y expansión del sector aéreo en Venezuela. Con mejoras continuas en la experiencia del usuario y una revisión de las políticas económicas, el país puede seguir avanzando hacia una mayor interconexión y competitividad en el ámbito regional e internacional.

4o