Portada » Liberan 21.000 tortugas en el Orinoco como parte de un ambicioso plan de conservación
Actualidad Nacionales

Liberan 21.000 tortugas en el Orinoco como parte de un ambicioso plan de conservación

En un significativo esfuerzo de conservación, el Ministerio de Ecosocialismo de Venezuela liberó 21.000 crías de tortuga arrau y terecay en la cuenca del río Orinoco. Este evento, que involucró a comunidades indígenas y funcionarios del gobierno, representa un hito en la protección de estas especies en peligro de extinción.

Un evento de esperanza

El Ministro de Ecosocialismo, Josué Lorca, compartió imágenes del emotivo evento en sus redes sociales, destacando la participación de diversas comunidades locales.

“Esta liberación es un acto de esperanza”, afirmó Lorca, subrayando la importancia de proteger la biodiversidad de la región amazónica. Las tortugas arrau y terecay, especies emblemáticas de esta área, enfrentan serias amenazas a su supervivencia.

Esfuerzos de conservación continuos

Desde la creación del programa de conservación de tortugas en 1989, se han liberado un millón de tortugas arrau y 104.767 tortugas terecay, según informó el ministro.

Este programa es esencial para la recuperación de estas especies, que desempeñan un rol crucial en el equilibrio ecológico del río Orinoco y sus alrededores. “La liberación masiva de tortugas marca un avance significativo hacia la restauración de sus poblaciones”, señaló Lorca.

Desafíos y amenazas

La situación de la tortuga arrau es especialmente alarmante. El Ministerio de Ecosocialismo ha señalado que esta especie enfrenta su mayor amenaza en el ser humano.

La caza furtiva para el consumo de su carne y el comercio de sus caparazones para artesanías son prácticas comunes que ponen en peligro su existencia. La lucha contra estas actividades ilegales es una prioridad para los conservacionistas y el gobierno venezolano.

Importancia ecológica

Según el Instituto Nacional de Parques (Inparques), la tortuga arrau habita en las vertientes del río Orinoco, desde el Alto Orinoco en el estado Amazonas hasta su desembocadura en el océano Atlántico, en el estado Delta Amacuro.

Estas tortugas son fundamentales para el ecosistema, ya que contribuyen al control de poblaciones de peces y plantas acuáticas, manteniendo así el equilibrio natural del hábitat.

Participación comunitaria

La colaboración de las comunidades indígenas y locales es vital para el éxito de estos programas de conservación. Su conocimiento del entorno y su compromiso con la preservación de la fauna local son invaluables. La participación activa de estas comunidades en eventos como la liberación de tortugas no solo fortalece los esfuerzos de conservación, sino que también promueve un sentido de responsabilidad y orgullo por la protección del medio ambiente.

La liberación de 21.000 crías de tortuga arrau y terecay en el río Orinoco representa un paso crucial en la lucha por la conservación de estas especies en peligro de extinción. Este evento no solo subraya la importancia de la protección de la biodiversidad, sino que también destaca el papel fundamental de la comunidad en estos esfuerzos. A medida que continúan los desafíos, la colaboración entre el gobierno, las comunidades y las organizaciones de conservación seguirá siendo esencial para asegurar un futuro sostenible para la fauna de la región amazónica.