Portada » Utopix denuncia impunidad en los feminicidios: 14 mujeres asesinadas en julio
Sucesos

Utopix denuncia impunidad en los feminicidios: 14 mujeres asesinadas en julio

En el mes de julio, la violencia machista continuó cobrando vidas en Venezuela, con al menos 14 mujeres asesinadas, según los datos de la organización no gubernamental Utopix. El informe de la ONG revela un preocupante incremento de los feminicidios en diversas regiones del país, con un promedio alarmante de una muerte cada 47 horas. Esta situación ha generado un llamado urgente al Estado para implementar medidas efectivas que frenen la violencia de género.

Feminicidios en Venezuela durante julio

La organización Utopix informó que, en el mes de julio, 14 mujeres fueron víctimas de feminicidio en Venezuela. Caracas y ocho estados registraron un caso cada uno, mientras que el estado Miranda reportó la mayor cantidad de incidentes, con cinco feminicidios. Entre las víctimas se encuentra una adolescente de 17 años asesinada en Petare, una de las zonas más violentas del país.

Las edades de las mujeres asesinadas oscilaban entre los 22 y 60 años, lo que demuestra que la violencia machista afecta a mujeres de diversas edades y contextos. A pesar de la gravedad de estos crímenes, los datos presentados por Utopix solo incluyen los casos reportados en los medios de comunicación, por lo que se estima que el número real de víctimas podría ser mucho mayor.

Feminicidios en el exterior

El informe también destacó la muerte de 14 venezolanas en el extranjero, quienes fueron víctimas de violencia de género. Seis de estos feminicidios ocurrieron en Colombia, tres en Estados Unidos, dos en México, dos en Guyana y uno en Perú. Estos datos reflejan que la violencia contra las mujeres no conoce fronteras, afectando a venezolanas tanto dentro como fuera del país.

El reporte de Utopix recalca la necesidad de que los gobiernos, tanto en Venezuela como en otros países, fortalezcan las políticas de protección a las mujeres migrantes, quienes a menudo se enfrentan a situaciones de vulnerabilidad extrema en sus nuevos entornos.

Impunidad y feminicidios frustrados

Uno de los aspectos más preocupantes del informe es la denuncia sobre la impunidad que rodea muchos de estos casos. Utopix reportó 16 feminicidios frustrados, es decir, intentos de asesinato que no lograron consumarse, pero que dejaron profundas secuelas físicas y psicológicas en las víctimas. La ONG enfatiza que la falta de respuestas efectivas del Estado ante estas agresiones perpetúa un ciclo de violencia que parece no tener fin.

A pesar de las múltiples denuncias y el llamado constante de las organizaciones de derechos humanos, los agresores muchas veces no son llevados ante la justicia, lo que genera una sensación de desprotección y desamparo entre las mujeres venezolanas.

Un panorama preocupante: Un feminicidio cada 47 horas

Con los feminicidios de julio, Venezuela alcanzó la cifra de 104 mujeres asesinadas en lo que va del año. Esto significa que, en promedio, una mujer es asesinada cada 47 horas en el país. Además, según los registros de Utopix, otra mujer sufre violencia física o psicológica cada 36 horas, lo que refleja una situación crítica de violencia de género en el país.

La organización subraya que estos datos son solo una parte de la realidad, ya que el subregistro es considerablemente alto. Muchas mujeres no denuncian las agresiones que sufren por miedo a represalias o por desconfianza en el sistema judicial, lo que agrava la problemática.

El compromiso del Estado: ¿Una promesa vacía?

A finales de 2023, el Gobierno venezolano anunció un programa social enfocado en la erradicación de la violencia de género, con el objetivo de proteger a las mujeres y prevenir feminicidios. Sin embargo, hasta la fecha no se han observado resultados tangibles de este plan. La creciente cifra de asesinatos y la falta de protección efectiva generan dudas sobre el compromiso real de las autoridades con la erradicación de la violencia machista en el país.

El alarmante aumento de feminicidios en Venezuela, sumado a la inacción del Estado y la impunidad que rodea a muchos casos, ha dejado a miles de mujeres en una situación de vulnerabilidad extrema. La urgencia de implementar políticas de prevención y protección es clara, mientras que organizaciones como Utopix continúan documentando una realidad que clama por cambios profundos y soluciones inmediatas.

Publicidad []