El azar ha decidido. Este año se jugará temprano el Real Madrid vs Manchester City. Lo que han definido como el nuevo clásico de Europa. Ambos equipos disputarán el Play Off de la competición para avanzar a los octavos de final de la UEFA Champions League temporada 2024-2025.
📝✨ ¡Nuestro rival será el @ManCityES!@adidasfootball pic.twitter.com/G70nwbeQzQ
— Real Madrid C.F. (@realmadrid) January 31, 2025
We will face Real Madrid in the @ChampionsLeague knockout phase play-off! 💪 pic.twitter.com/rweVSjUUk0
— Manchester City (@ManCity) January 31, 2025
¿Cuándo se jugará el Real Madrid vs Manchester City?
El partido de ida está programado para el 11 o 12 de febrero de 2025 en el Etihad Stadium de Manchester. Mientras que el encuentro de vuelta se disputará una semana después en el Santiago Bernabéu de Madrid.
¿Quién es el favorito para pasar según las casas de apuestas?
Según las casas de apuestas, el Manchester City es considerado ligeramente favorito sobre el Real Madrid en su próximo enfrentamiento en los playoffs de la UEFA Champions League 2024-2025. Las cuotas actuales indican que una victoria del Manchester City se paga a 2.45, mientras que la del Real Madrid está en 2.75, y el empate se sitúa en 3.55.
Estas cuotas reflejan la percepción de los apostadores sobre la fortaleza actual de ambos equipos. Sin embargo, es importante recordar que en el fútbol, especialmente en competiciones de alto nivel como la Champions League, los resultados pueden ser impredecibles. Factores como el rendimiento en el día del partido, las tácticas empleadas y las decisiones arbitrales pueden influir significativamente en el desenlace.
Formato incomprendido
El nuevo formato de la UEFA Champions League ha sido objeto de diversas críticas desde su implementación. A continuación, se detallan las principales preocupaciones expresadas por aficionados, jugadores y analistas:
1. Sobrecarga de Partidos
Una de las críticas más recurrentes es el aumento en el número de partidos que deben disputar los equipos. Este incremento no solo exige más a los jugadores físicamente, sino que también congestiona el calendario futbolístico, afectando otras competiciones nacionales e internacionales. El entrenador del Real Madrid, Carlo Ancelotti, expresó su descontento al respecto, señalando: “El nuevo formato no me gusta. Hay demasiados partidos. Mi idea del fútbol es que debemos reducir el número de partidos para disminuir el impacto sobre los jugadores”.
2. Falta de Competitividad y Resultados Predecibles
Algunos analistas argumentan que el nuevo formato ha llevado a una disminución en la competitividad, con partidos que resultan en goleadas predecibles. Esto ha generado debates sobre la equidad del torneo y la emoción que solía caracterizar a la Champions League. Un artículo de OneFootball destaca que “el renovado formato de la Champions League ha generado un aluvión de críticas en Europa, con voces cada vez más fuertes que claman por cambios o, incluso, la resurrección de la polémica Superliga Europea”.
3. Complejidad y Confusión para Aficionados
La introducción de una fase de liga con 36 equipos y la posterior ronda de play-offs ha sido señalada como confusa para muchos seguidores. La estructura actual dificulta el seguimiento del torneo, especialmente durante jornadas con múltiples partidos simultáneos. Un artículo de The Guardian describe la experiencia de ver 18 partidos de la Champions League en una noche como “surrealista, onírica y a veces extremadamente confusa”.
4. Beneficio para Clubes Grandes y Desigualdad
Existe la percepción de que el nuevo formato favorece a los clubes más poderosos, asegurando su avance en las etapas finales y reduciendo las oportunidades para equipos de menor renombre. Esto ha llevado a cuestionamientos sobre la equidad y la esencia competitiva del torneo. Un análisis de Goal.com señala que “la fase de liga es demasiado larga y carece de un peligro real para los grandes”.
En resumen, aunque el nuevo formato de la Champions League busca ofrecer más partidos y aumentar la emoción, ha enfrentado críticas significativas relacionadas con la sobrecarga de partidos, la falta de competitividad, la complejidad para los aficionados y una percepción de desigualdad en favor de los clubes más grandes.