El bolívar venezolano registró una depreciación del 10 % frente al dólar estadounidense durante enero de 2025. Una tendencia que se suma a la pérdida de valor de 30,9 % ocurrida en 2024.
El bolívar se depreció un 10 % frente al dólar en enero de 2025
La tasa de cambio pasó de 35,9 bolívares por dólar en enero de 2024 a 52,02 bolívares por dólar a inicios de 2025. Lo que impacta directamente el poder adquisitivo de los venezolanos.
Para quienes perciben el salario mínimo de 130 bolívares mensuales, la devaluación representa una pérdida considerable, ya que este monto equivale aproximadamente a 2,5 dólares.
Impacto en la inflación y la economía venezolana
La devaluación del bolívar afecta los precios de bienes y servicios que se fijan en dólares dentro del mercado venezolano. Analistas advierten que esta caída en el valor de la moneda nacional podría acelerar la inflación, incrementando el costo de vida y reduciendo la capacidad de compra de la población.
El panorama económico sigue siendo incierto, con un contexto de inflación persistente y volatilidad en el mercado cambiario, lo que genera mayor presión sobre la economía del país.
¿Cómo cerró la última semana?
El Banco Central de Venezuela (BCV) informó que el precio del dólar en el mercado oficial cerró la última jornada del mes en 58,44 bolívares. Esto respresenta un alza del 11,16 % respecto a los 52,57 de principios de enero. En ese momento continuó el aumento de la divisa norteamericana que se registra desde octubre pasado, en detrimento de la moneda local, con la que aún se pagan salarios, bonificaciones y pensiones.
De esta manera, el salario mínimo -referencia para el resto de remuneraciones en el sector público-, en 130 bolívares desde marzo de 2022, equivale hoy a 2,2 dólares al mes. Como referencia, un venezolano necesita al menos 100 dólares mensuales para gastos básicos en alimentación, según estimaciones independientes.