El Gobierno de Estados Unidos ha enviado a más de 100 migrantes venezolanos a la base naval de Guantánamo, en Cuba. Esto como parte de su política de mano dura contra la migración irregular. La administración de Donald Trump ha defendido esta medida, asegurando que los detenidos son “criminales”. Y los ha vinculado con el Tren de Aragua.
Migrantes detenidos sin pruebas concretas
Según información publicada por The New York Times, 53 de los detenidos se encuentran en una cárcel dentro de la base militar. Sin embargo, sus familias han denunciado que no han podido comunicarse con ellos y han defendido su inocencia.
Una investigación de la agencia EFE reveló que tres de los detenidos no tienen antecedentes penales en Venezuela ni en otros países donde residieron previamente. Solo uno de ellos enfrenta cargos por golpear a un guardia durante una revuelta en un centro de detención en Texas.
Además, se supo que al menos tres de los migrantes fueron arrestados tras presentarse voluntariamente ante las autoridades migratorias en la frontera sur de EE.UU., a través de la aplicación CBP ONE, un sistema diseñado para gestionar citas de asilo.
Tatuajes como justificación de detención
Los familiares de los detenidos aseguran que las autoridades migratorias los han vinculado con el Tren de Aragua debido a sus tatuajes, lo que ha generado preocupación sobre los criterios utilizados para su detención y deportación.
José Daniel Simancas, de 30 años y constructor de profesión, es uno de los migrantes enviados a Guantánamo. Su hermana, Jesika Palma, contó a EFE que Simancas decidió emigrar a EE.UU. para ayudar económicamente a su familia. Según su testimonio, él se entregó voluntariamente a la Patrulla Fronteriza en mayo de 2024 y desde entonces ha estado bajo custodia.
Palma proporcionó documentos que demuestran que su hermano no tiene antecedentes penales ni en Venezuela ni en Ecuador, donde residió por cinco años antes de intentar llegar a Estados Unidos.
“Estamos desesperados, no sabemos nada de mi hermano. Lo están tratando como un terrorista, sin pruebas. Su único delito fue emigrar”, declaró Palma a EFE.
Polémica en torno a la detención de migrantes en Guantánamo
La falta de detalles oficiales sobre la identidad y los antecedentes de los migrantes ha generado cuestionamientos sobre la transparencia de las detenciones y los procesos judiciales que enfrentan. Hasta el momento, el gobierno estadounidense no ha explicado los motivos específicos por los que estos venezolanos fueron enviados a la base militar.
Organizaciones de derechos humanos han advertido que la medida puede representar una violación a los derechos de los migrantes, especialmente si no cuentan con procesos legales justos para defenderse de las acusaciones en su contra.
Mientras tanto, las familias de los detenidos siguen esperando respuestas y exigen que se respete el derecho de sus seres queridos a un debido proceso.