El virus Oropouche, fue detectado a tiempo, dijeron las autoridades venezolanos hoy mediante un comunicado, emitido por Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS). Donde se informó de la detección del virus.
Dijo el Ministerio de la Salud, que, como resultado de la vigilancia epidemiológica activa y sostenida para la detección del Virus de Oropouche desde 2023. En marzo de 2025, se confirmaron los primeros 5 casos positivos de este virus en la Región de Las Américas.
El virus de Oropouche se transmite por la picadura de los mosquitos del género Culex quinquefasciatus, conocidos como «jejenes».
El gobierno informó que el sistema de salud sigue con las pesquisas en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos y el seguimiento a personas con síntomas febriles de 1 a 3 días».
LA OMS aclara que «no se ha demostrado que se contagie de persona a persona».
A través de su canal en Telegram, Gutiérrez invitó a la población a “mantenerse informado por los canales oficiales reportando cualquier síntoma compatible con la enfermedad, tales como fiebre, cefalea y dolor muscular a los centros de salud más cercanos a su domicilio”.
¿Qué son los «Jejenes»?
El Jején como se le conoce en Venezuela es también conocido en ciertas regiones de Colombia como palomilla, en Ecuador como “arenillas” y en otras partes del mundo como: mbarigi, petro, rodadores, pium, carmelitas, mosca chupa sangre, borrachudo, juro, mosca negra, moscas jorobadas. Pero su Nombre científico es: Culicoides spp.
El Jején es un insecto muy pequeño, de 2 a 3 mm. Tienen el cuerpo cubierto de pelos. Su vuelo es con trechos cortos.
Las hembras requieren alimentarse de sangre para sobrevivir y producir sus huevos por lo que pueden picar a las personas incluso a través de la ropa para obtenerla. Su saliva contiene substancias que previenen la coagulación de la sangre y causan gran irritación.