La mañana de este lunes, el Vaticano confirmó la muerte del papa Francisco a los 88 años. El pontífice argentino falleció a las 7:35 a. m. (hora de Roma) en su residencia en el Vaticano, según informó el cardenal Kevin Farrell en una declaración oficial transmitida por los canales institucionales de la Santa Sede.
Francisco, cuyo nombre de nacimiento era Jorge Mario Bergoglio, había presentado un estado de salud delicado durante las últimas semanas tras una grave neumonía que lo mantuvo hospitalizado por más de un mes. Aunque recientemente se le había visto en público durante la misa del Domingo de Pascua, esa aparición fue la última antes de su fallecimiento.
Último mensaje del papa Francisco
Desde el balcón de la basílica de San Pedro, el papa ofreció su tradicional bendición “Urbi et Orbi” el pasado domingo, donde pidió libertad, reconciliación y fe. Miles de fieles se congregaron en la plaza vaticana, sin saber que presenciaban su despedida final. En su mensaje, exhortó al mundo a renovar el compromiso por la paz, especialmente en regiones como Ucrania y Medio Oriente.
“La Pascua es esperanza, es resurrección y vida. No cedamos al odio ni al egoísmo. Seamos puentes de fraternidad en un mundo roto”, fue una de sus frases más recordadas.
Trayectoria y legado del pontífice argentino

Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires en 1936, en una familia de origen italiano. Fue ordenado sacerdote en 1969 y se desempeñó como arzobispo de Buenos Aires antes de ser creado cardenal por el papa Juan Pablo II en 2001. El 13 de marzo de 2013 fue elegido como el primer papa latinoamericano y el primer jesuita en ocupar el cargo.
Durante su pontificado, impulsó reformas estructurales dentro del Vaticano, combatió la corrupción y los abusos sexuales dentro de la Iglesia y llamó constantemente a los fieles a tener una “Iglesia en salida”, comprometida con los pobres, los excluidos y los más vulnerables.
Publicó importantes encíclicas como Laudato si’ (2015), sobre el cuidado del medio ambiente, y Fratelli tutti (2020), sobre la fraternidad y la amistad social. Además, convocó a sínodos clave como el de la Amazonía y avanzó en el proceso de descentralización del gobierno eclesial.
Reacciones por la muerte del papa Francisco
Líderes religiosos, políticos y sociales han expresado su pesar. El presidente de Argentina, Javier Milei, decretó duelo nacional de tres días. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, destacó su lucha por la justicia social y el diálogo entre religiones.
La Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) emitió un comunicado lamentando su partida y recordando su cercanía con los pueblos de América. “Nos deja un legado de esperanza, de cercanía con los descartados y de diálogo en tiempos de polarización”, señalaron los obispos.
Proceso de sucesión y funeral
Tras la muerte del pontífice, el cardenal camarlengo se encargará del gobierno interino del Vaticano y de la organización del funeral. Se espera que el cuerpo del papa sea expuesto en la Basílica de San Pedro para que los fieles puedan rendirle homenaje.
El Colegio de Cardenales convocará en los próximos días al cónclave que elegirá a su sucesor. Más del 80 % de los cardenales electores fueron nombrados por Francisco, lo que podría influir en la elección de un nuevo pontífice que continúe su legado.
Un papa que abogó por los pobres, migrantes y discriminados
Francisco será recordado como un pontífice cercano, humilde y reformador. Redefinió el rol de la Iglesia católica en el siglo XXI, poniéndola al servicio de los más vulnerables, llamando a la conversión ecológica, al diálogo interreligioso y al fin de los abusos de poder.
Su partida marca el final de una era, pero su pensamiento y su ejemplo quedarán como guía para millones de católicos en todo el mundo.