Portada » Las intimidades del papa Francisco que reveló en una entrevista póstuma
Actualidad Curiosidades Religión

Las intimidades del papa Francisco que reveló en una entrevista póstuma

muerte del papa Francisco
El Vaticano confirmó la muerte del papa Francisco. El pontífice falleció tras complicaciones de salud a los 88 años.

Tras su fallecimiento, una entrevista inédita del papa Francisco ha salido a la luz, revelando aspectos personales de su vida, emociones profundas, miedos, y reflexiones íntimas. El reportaje, concedido al periodista argentino Nelson Castro, fue autorizado por el Pontífice para publicarse solo después de su muerte.

En la conversación, Francisco abordó su elección como papa, el manejo de la ansiedad, sus rutinas cotidianas, y las luchas internas durante momentos clave de su historia, incluyendo su papel durante la última dictadura militar en Argentina.

Paz en el cónclave y su elección como papa

Sobre el momento de su elección en 2013, Francisco afirmó que no sintió ansiedad, sino una profunda paz. Recordó que varios cardenales se le acercaron tras el almuerzo, intuyendo que sería elegido. Durante la votación, rezaba el rosario con tranquilidad.

El cardenal Cláudio Hummes, a su lado durante el proceso, le dijo: “No te preocupes, el Espíritu Santo actúa así”. Al ser elegido, le susurró: “No te olvides de los pobres”, frase que inspiró al Papa a tomar el nombre de San Francisco.

Sueños, neurosis y rutinas personales

Francisco compartió también detalles de su vida cotidiana y su salud mental. Se levanta a las 4:00 a.m. y duerme a las 10:00 p.m., leyendo antes de dormir. Dijo que no suele soñar mucho, y que tiene un “reloj biológico” que lo despierta antes del despertador.

Reflexionó sobre sus neurosis con humor y autoconciencia: “Hay que cebarle mate a la neurosis”, afirmó, asegurando que convivir con los propios miedos y ansiedades es parte de la vida. Dijo tener la ansiedad “bastante domada”.

Dolor ajeno y momentos difíciles

Uno de los temas que más lo afectaron fue el sufrimiento ajeno. Mencionó con dolor a los niños soldados, los ancianos abandonados y los pobres. También compartió su experiencia con una psiquiatra argentina, la doctora Rubel, a quien acudió durante la dictadura militar para lidiar con el estrés de ocultar perseguidos.

Recordó la tensión de pasar controles militares mientras transportaba escondidos a perseguidos del régimen. “La tensión era difícil”, dijo, destacando la importancia del conocimiento de la psicología en el ministerio sacerdotal.

Tristezas y salud física

El papa Francisco confesó que sus mayores tristezas fueron la muerte de sus padres y momentos históricos dolorosos. Reconoció que el sufrimiento no desaparece, pero que aprendió a enfrentarlo con autenticidad.

Sobre su salud, explicó que padecía un desequilibrio entre el páncreas y el hígado, lo que le obligó a seguir una dieta estricta. Aseguró que logró estabilizarse tras identificar el problema.

Sin rencores y con fe

A pesar de enojarse ocasionalmente, aseguró no guardar rencores. “Me arrabio, pero de ahí no pasa. No me hace bien guardar rencor”, confesó. Su visión de la vida, siempre atravesada por la fe y la compasión, lo ayudó a atravesar las pruebas del papado y la vida personal.

La entrevista, publicada tras su muerte por decisión propia, muestra a un hombre honesto, sensible y profundamente humano. Un Papa que no solo lideró la Iglesia, sino que vivió con cercanía al dolor ajeno, buscando siempre consuelo, humildad y comprensión.

Las exequias públicas del papa Francisco iniciaron el miércoles, con su féretro trasladado a la Basílica de San Pedro, donde será velado hasta su funeral el sábado 26 de abril. Miles de fieles se preparan para darle el último adiós a un pontífice que rompió moldes, y cuya humanidad seguirá resonando por generaciones.

Lee la entrevista completa: Las intimidades del papa Francisco tras su muerte

https://www.infobae.com/politica/2025/04/23/las-intimidades-que-el-papa-francisco-revelo-en-una-entrevista-que-autorizo-publicar-despues-de-su-muerte/

Publicidad []