España, parte de Portugal y Francia sufrieron un apagón general. Red Eléctrica aseguraba que era “excepcional y totalmente extraordinario”. El incidente afectó principalmente a las redes de transporte y causó incertidumbre general en la población.
Aunque aún se desconocen las causas del incidente, la Unión Europea descartó algún ataque cibernético. Luego de nueve horas sin luz, todas las zonas de la red de alta tensión afectadas ya están interconectadas. Así como el 66% de las subestaciones están restablecidas.
“En estos momentos, toda la red que está energizada forma parte ya de un único sistema eléctrico interconectado con el resto del sistema eléctrico europeo y se ha ido procediendo con la reposición del suministro en la medida en la que los medios de generación y el apoyo desde los sistemas externos está posibilitando”, ha explicado el director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, Eduardo Prieto.
💡 Júbilo por el regreso de la luz en la Gran Vía de Madrid #apagonespaña #apagonespana pic.twitter.com/C0qGYdoKCZ
— El Clarín (@elclarinweb) April 28, 2025
➡️ Activados planes de reposición del suministro eléctrico en colaboración con las empresas del sector tras el cero ocurrido en el sistema peninsular.
— Red Eléctrica (@RedElectricaREE) April 28, 2025
➡️ Se están analizando las causas y se están dedicando todos los recursos para solventarlo.
Seguiremos informando.
Un apagón que paraliza infraestructuras vitales
El corte de suministro eléctrico comenzó alrededor de las 16:00 horas, afectando a regiones clave en ambos países, incluida la capital española, Madrid, y áreas de Lisboa.
Los hospitales, especialmente aquellos con unidades de cuidados intensivos (UCI) y salas de cirugía, fueron algunos de los primeros en enfrentar las consecuencias más graves del apagón.
En muchos de estos centros, los sistemas de respaldo como generadores eléctricos de emergencia se activaron, pero la duración del corte excedió las capacidades de reserva, lo que dejó a algunas áreas en condiciones de riesgo.
En el Hospital Universitario La Paz, por ejemplo, los procedimientos quirúrgicos fueron suspendidos y los equipos médicos tuvieron que reprogramar citas urgentes.
Las comisarías y el sistema de seguridad, en alerta máxima
Otro de los sectores gravemente afectados por el apagón fue el sistema de seguridad pública. Las comisarías de policía y sistemas de vigilancia en zonas de alta densidad urbana se vieron paralizados.
Las cámaras de seguridad y los sistemas de comunicación dependientes de electricidad se apagaron, dificultando la respuesta inmediata a incidentes.
En ciudades como Madrid, Barcelona y Lisboa, las fuerzas de seguridad tuvieron que improvisar soluciones con equipos de respaldo y coordinarse a través de radios manuales en vez de sistemas automatizados, lo que ralentizó la capacidad de respuesta ante emergencias.
En algunos casos, los sistemas de comunicación con el 112 y otros números de emergencia tampoco funcionaron correctamente, lo que generó incertidumbre sobre la capacidad de las autoridades para coordinar rescates o intervenciones en áreas críticas.
Autoridades investigan la causa
Las autoridades españolas y portuguesas, junto con expertos en energía, ya han iniciado una investigación para determinar las causas del apagón, que se sospecha pudo haber sido provocado por un fallo en las líneas de transmisión transfronterizas o por un problema en la planta de generación de energía en el sur de España.
Mientras tanto, ambos gobiernos han reforzado el plan de contingencia para asegurar la rápida recuperación de los sistemas críticos, especialmente aquellos vinculados a la salud y la seguridad pública.
El apagón también ha resaltado la necesidad de actualizar las infraestructuras de respaldo en hospitales y otras instalaciones esenciales, para evitar que una falla del sistema eléctrico pueda tener repercusiones tan graves en la vida de los ciudadanos.
A medida que se normaliza el suministro eléctrico, las autoridades han prometido realizar un análisis exhaustivo para evitar futuros apagones que puedan poner en peligro la seguridad y bienestar de la población en situaciones similares.