Portada » Miami aprueba polémico acuerdo con ICE para arrestar migrantes indocumentados
Actualidad Migración

Miami aprueba polémico acuerdo con ICE para arrestar migrantes indocumentados

ICE redadas

El reciente acuerdo de Miami con ICE ha generado una fuerte controversia en Florida. La ciudad aprobó un convenio que permitirá a su Departamento de Policía colaborar directamente con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para detener a migrantes indocumentados.

El pacto, conocido como “acuerdo 287(g)”, fue aprobado por los comisionados municipales con tres votos a favor y dos en contra. La decisión se tomó el martes 18 de junio, en medio de protestas de activistas y ciudadanos que se manifestaron en el Ayuntamiento de Miami.

En qué consiste el acuerdo de Miami con ICE

Este tipo de acuerdos autoriza a las autoridades locales a actuar como agentes migratorios federales. Es decir, los policías podrán detener a personas bajo sospecha de estar en el país sin documentación legal y transferirlas a ICE para su posible deportación.

El condado de Miami-Dade, donde se firmó este acuerdo, es el único en Estados Unidos donde más de la mitad de la población nació en otro país. Según la organización USAFacts, cerca del 54 % de los residentes son inmigrantes, y el 70 % se identifica como hispano o latino.

Activistas alertan sobre riesgos del acuerdo de Miami con ICE

Organizaciones como la ACLU y Community Justice Project alertaron que el acuerdo puede generar discriminación racial, detenciones arbitrarias y violaciones a los derechos civiles. Señalan que al convertir a la policía local en agentes migratorios se corre el riesgo de juzgar a personas por su apariencia, idioma o color de piel.

El abogado Will Mann explicó que estas políticas son innecesarias y costosas, y afirmó que no existe obligación legal para suscribir tales convenios. Sin embargo, el jefe policial de Miami, Manny Morales, aseguró que si no se aprueba el acuerdo, la ciudad perdería fondos estatales.

Florida lidera la cooperación con ICE

La medida en Miami se enmarca dentro de una política migratoria más amplia promovida por el gobernador Ron DeSantis. Florida es el primer estado con un oficial de enlace de ICE, lo que facilita una línea directa de comunicación entre las autoridades federales y locales para aplicar la ley migratoria.

Además, se discute otro convenio entre ICE y las cárceles del condado de Miami-Dade. Este permitiría que el servicio migratorio pague por retener a personas indocumentadas por 48 horas, con acceso directo a los detenidos y control sobre la información que se comparte.

El acuerdo de Miami con ICE será recordado como un paso controversial que podría redefinir la relación entre comunidades inmigrantes y las fuerzas del orden. Mientras las autoridades insisten en su legalidad, los defensores de derechos temen por las consecuencias sociales.

https://elclarinweb.com/2025/06/13/eeuu-revoca-parole-humanitario-a-venezolanos/

Publicidad []