Portada » Cómo Aurora se convirtió en la “zona cero” del Tren de Aragua en EE.UU.
Actualidad Migración

Cómo Aurora se convirtió en la “zona cero” del Tren de Aragua en EE.UU.

Video: Intento de ataque del Tren de Aragua en Colorado
Nueve presuntos miembros del Tren de Aragua intentaron irrumpir en un apartamento en Colorado. El hecho fue captado en video.

La ciudad de Aurora, en Colorado, ha sido señalada por algunos sectores políticos y mediáticos como la supuesta “zona cero” del Tren de Aragua en Estados Unidos. Esta etiqueta surgió tras un episodio de violencia ocurrido en 2024, cuyas imágenes se volvieron virales y fueron utilizadas incluso en discursos de campaña.

El caso que lo inició todo

El 18 de agosto de 2024, Cindy Romero, residente de los apartamentos Edge at Lowry en Aurora, fue testigo de un hecho violento que cambió por completo la percepción del vecindario. Mientras revisaba las imágenes de su cámara de seguridad, observó a un grupo de hombres armados irrumpiendo en el apartamento de enfrente, el número 301. Minutos después, se escucharon gritos en español y múltiples disparos.

El hecho culminó con el asesinato de Oswaldo José Dabión Araujo, un joven venezolano de 25 años. Romero, sin saber aún lo ocurrido, había grabado parte del ataque. Ese video, difundido masivamente, atrajo la atención de medios y figuras políticas, incluyendo al entonces candidato presidencial Donald Trump. El entonces candidato presidencial, lo utilizó como argumento en su discurso contra la inmigración irregular.

La narrativa mediática y política

El asesinato fue rápidamente vinculado con el Tren de Aragua, una organización criminal originada en cárceles venezolanas, que ha sido señalada por su expansión en América Latina. Sin embargo, las autoridades locales no confirmaron que los autores del crimen formaran parte de esa banda. A pesar de la falta de pruebas concluyentes, la narrativa se consolidó.

La etiqueta de “zona cero” fue acuñada por medios conservadores y replicada en redes sociales, hasta volverse parte del discurso político sobre seguridad e inmigración. La imagen de Aurora quedó asociada con la presencia del Tren de Aragua, incluso sin evidencias concretas que lo respaldaran.

¿Realidad o exageración?

El caso de Aurora ilustra cómo un hecho puntual puede ser amplificado y reinterpretado a través de intereses cruzados. Si bien la preocupación por la seguridad es legítima, también es cierto que la vinculación automática de migrantes con crimen organizado ha sido utilizada como herramienta política.

Las investigaciones siguen en curso y no hay pruebas concluyentes de que el Tren de Aragua opere estructuralmente en Aurora. Sin embargo, el relato ya está instalado en el imaginario colectivo, mostrando cómo una narrativa puede imponerse a la realidad en tiempos de polarización y elecciones.

Una lección sobre narrativa y poder

Aurora pasó de ser un suburbio tranquilo a ser señalado como un epicentro del crimen transnacional, no por evidencia sólida, sino por una combinación de miedo, política y redes sociales. Este caso recuerda la importancia de cuestionar las narrativas dominantes y exigir pruebas antes de aceptar etiquetas que pueden estigmatizar comunidades enteras.

BBC Mundo

https://elclarinweb.com/2025/07/28/testimonio-del-venezolano-maquillador-deportado/

Publicidad []