Portada » Qué países de América Latina lideran en velocidad de internet y por qué Venezuela se queda atrás
Actualidad Para ti Tecnología

Qué países de América Latina lideran en velocidad de internet y por qué Venezuela se queda atrás

banderas-america-latina-

En la era moderna, la brecha digital se está convirtiendo en uno de los problemas clave para los países de América Latina. De la velocidad de internet depende no solo el crecimiento económico, sino también la calidad de la educación, la accesibilidad de los servicios públicos y el nivel de vida de millones de personas. ¿Por qué algunos estados de la región avanzan con confianza en el desarrollo de la infraestructura digital, mientras que otros enfrentan serias dificultades para garantizar la conectividad? Esta cuestión preocupa tanto a especialistas como a usuarios comunes.

Por qué es importante la velocidad de internet en el mundo moderno

Hoy en día, una alta velocidad de internet es la base fundamental para la competitividad de un país en el mercado mundial. El acceso rápido a la red permite a las empresas ofrecer nuevos servicios, crear empleos e integrarse en la economía global. Internet hace la vida cotidiana más cómoda: la educación en línea, la telemedicina, los servicios bancarios y el gobierno electrónico están disponibles para prácticamente todos.

En los países donde la velocidad de internet es alta, las empresas implementan innovaciones más rápido y las estructuras estatales interactúan más fácilmente con los ciudadanos. En comparación, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la velocidad media de internet en Europa y América del Norte es significativamente mayor que en la mayoría de los países latinoamericanos. Esto crea un desafío adicional para la región en sus intentos de reducir el rezago digital.

El internet de alta velocidad y estable es necesario para acceder a servicios de comercio electrónico, telemedicina y educación de calidad. En él se orienta la mayoría de los proyectos de entretenimiento modernos, como los streams o conciertos en línea. Estos se volvieron especialmente relevantes durante la pandemia y siguen siendo populares.

Entre los videojuegos también hay bastantes proyectos que están orientados al modo online. Estos incluyen Counter-Strike 2, PUBG: Battlegrounds, Dota 2 y League of Legends. Todos estos juegos requieren no solo alta velocidad de internet, sino también estabilidad. Lo mismo ocurre con los juegos de azar que se ofrecen en los casinos en línea.

El ocio con elementos de azar se está volviendo cada vez más popular. Esto se confirma con investigaciones analíticas, y una confirmación indirecta es la extensa lista de plataformas de juego en el sitio con reseñas de casinos en línea populares por enlace. Para los juegos de azar, la estabilidad de internet es especialmente importante, ya que una conexión interrumpida puede acarrear pérdidas financieras.

Internet para los habitantes de América Latina es el acceso a los más diversos logros del mundo moderno. Su importancia es difícil de sobreestimar.

Quiénes son Ookla Speedtest y por qué su ranking es importante

La empresa Ookla, conocida por el servicio Speedtest, lleva muchos años analizando pruebas reales de velocidad de conexión realizadas por usuarios de todo el mundo. Sus rankings se construyen sobre millones de mediciones, lo que hace que los indicadores sean lo más objetivos posible y cercanos a la experiencia real de los usuarios. Expertos, empresas e incluso organismos estatales utilizan los datos de Ookla para evaluar la madurez digital de la infraestructura y tomar decisiones estratégicas.

Panorama general: cómo es el internet en América Latina hoy

El desarrollo de internet en América Latina avanza de manera desigual. En la región se observa una diferencia significativa entre los países líderes y los rezagados. Según el informe de Ookla Speedtest de 2024, la brecha en velocidades entre países vecinos a veces alcanza un valor cinco veces mayor. Esto significa que los habitantes de algunos países ya disfrutan de todas las ventajas del acceso de alta velocidad, mientras que otros continúan enfrentando dificultades incluso para realizar tareas básicas en línea.

Líderes en velocidad de internet móvil: quién marca el ritmo

En el segmento de internet móvil destacan notablemente Brasil, Uruguay y Chile. En Brasil, la velocidad media de la conexión móvil alcanzó los 82,34 Mbps, lo que garantiza una carga rápida de contenido, el trabajo sin obstáculos de empleados remotos y el desarrollo de servicios electrónicos. En Uruguay este indicador fue de 75,63 Mbps, y en Chile — 52,14 Mbps.

Las claves del éxito son las inversiones a gran escala en redes modernas, el desarrollo de 4G y la implementación de 5G en las grandes ciudades, así como los programas estatales de apoyo a la digitalización. Los habitantes de estos países utilizan activamente los servicios digitales: el trabajo a distancia, las videoconferencias y el streaming se han convertido en parte habitual de la vida.

Rezagados del ranking: por qué algunos países se quedan atrás

En el otro polo se encuentran Venezuela y Bolivia. En estos países, las velocidades medias de internet móvil son de 15,08 Mbps y 11,25 Mbps respectivamente. Si se compara con Brasil, la diferencia supera seis veces. Como señalan los expertos de Ookla, estos valores se deben a una combinación de inversiones insuficientes en telecomunicaciones, acceso limitado a equipos modernos y dificultades económicas.

En la vida cotidiana, la baja velocidad provoca interrupciones al intentar ver videos, utilizar servicios públicos o realizar estudios en línea. Los habitantes de estos países a menudo se quejan de la conexión inestable y de la imposibilidad de utilizar servicios digitales modernos.

Velocidad de internet fijo: nuevos récords y razones del éxito

En el segmento de internet fijo (de banda ancha) lidera Chile con una velocidad de 276,29 Mbps. Perú y Brasil le siguen con resultados de 195,9 Mbps y 185,78 Mbps. El alto nivel se garantiza gracias a la expansión de las redes de fibra óptica, el apoyo estatal y la atracción de inversiones de empresas extranjeras.

A diferencia de las redes móviles, las conexiones fijas ofrecen estabilidad y mayor velocidad, lo que es especialmente importante para empresas, instituciones educativas y establecimientos industriales. En Chile, el desarrollo de la infraestructura fue acompañado de programas estatales para ampliar el acceso y reducir las tarifas para la población.

Por qué surgen tales diferencias: factores principales

La diversidad de los indicadores de velocidad se explica por varias razones. En primer lugar, el nivel de inversión en infraestructura de telecomunicaciones influye directamente en la calidad y disponibilidad de las redes. En segundo lugar, la política estatal orientada a apoyar la innovación y la competencia entre operadores contribuye al rápido desarrollo del sector.

El equipamiento antiguo, las características geográficas (por ejemplo, zonas montañosas o asentamientos remotos) y el bajo poder adquisitivo de la población dificultan la modernización de las redes en varios países. Dentro de algunos estados también existe una brecha digital: los habitantes de las grandes ciudades acceden a tecnologías modernas más rápido que en las zonas rurales.

Qué aconsejan los expertos y cómo se puede reducir la brecha digital

Los especialistas de Ookla subrayan que para superar la brecha digital son necesarias medidas integrales: ampliar las inversiones, implementar tecnologías modernas y desarrollar programas educativos. Según los expertos, “las economías con recursos más limitados enfrentan dificultades particulares para modernizar la infraestructura, lo que lleva a un mayor ensanchamiento de la brecha entre países e incluso dentro de ellos”.

Algunos estados ya han comenzado a implementar estrategias nacionales para atraer inversiones y modernizar las redes. Los programas internacionales de apoyo también están dando resultados tangibles: por ejemplo, los proyectos para conectar escuelas rurales a internet ayudaron a mejorar la calidad de la educación y reducir el aislamiento de las regiones remotas.

Resumen breve: hacia dónde avanza el internet en América Latina

Hoy en día, Brasil, Chile, Uruguay y Perú siguen siendo líderes en infraestructura digital, mientras que Venezuela, Bolivia y varios otros países todavía están rezagados. El futuro del desarrollo de internet en la región depende directamente de la disposición a invertir en innovación, reformar el sector y promover el acceso igualitario para todos los ciudadanos. La cuestión de la brecha digital requiere atención tanto de los gobiernos como de la comunidad internacional.

Publicidad