Una joven venezolana de 24 años hace poco cumplía 40 semanas de gestación y a solo horas de dar a luz en el Hospital Universitario Erasmo Meoz, Cúcuta (Norte de Santander), lucía un rostro desencajado. No había preocupación más grande para ella que ver al bebé sano y en sus brazos.
La joven quedó sorprendida ante la pregunta: ¿sabe si el niño tendrá nacionalidad colombiana al nacer? A lo que respondió: “la verdad, no tengo ni idea”.
En Colombia, según reporte de la Registraduría, entre el primero de enero de 2017 y el 31 de agosto del presente año, se hicieron 47 mil 347 inscripciones al Registro Civil por el nacimiento de hijos de venezolanas, reseña el portal web neogranadino, La Opinión.
Si se compara esta cifra con un informe del ministerio de Salud que indica que en 2018 (sólo entre enero y mayo) han nacido 649 hijos de madres venezolanas con residencia en Colombia —se pueden estimar en 1.200, lo niños nacidos el año pasado en las mismas condiciones, es decir, con madre residente en el país—, se puede hablar de que un 95% de hijos de venezolanas nacidos en Colombia son parias.
Estatus legal: un requisito
El mayor riesgo de quedar apátrida (que significa que carece de nacionalidad) es que ningún Estado garantiza plenos derechos a una persona.
Lo ideal es que todo niño nacido tenga su documentación y se le garanticen sus derechos. Para certificar la personalidad jurídica de un individuo en Colombia, se hace necesario abordar el tema del derecho a la nacionalidad.
El artículo 96 de la Constitución de Colombia establece que son nacionales colombianos por nacimiento: “Los naturales de Colombia, que con una de dos condiciones: que el padre o la madre hayan sido naturales o nacionales colombianos o que, siendo extranjeros, alguno de sus padres estuviere domiciliado en la República en el momento del nacimiento (…)”
¿Cómo probar el domicilio?
Si un niño de padres venezolanos nace en Colombia, tendría derecho a la nacionalidad si los padres están radicados de manera permanente en Colombia.
La circular 168 del 22 de diciembre de 2017 explica las condiciones en las cuales un hijo de extranjero puede optar por la nacionalidad colombiana.
“…A partir del estatus migratorio del extranjero, se podrá presumir domicilio, cuando este sea titular de Visa de Migrante (tipo M) o Visa de Residente (tipo R)”. En este caso la Visa de visitante o visa tipo V no aplica por tratarse de un extranjero que permanece en Colombia temporalmente sin establecerse”.
Actualmente va en aumento la cantidad de niños que nacen a diario sin ser legalmente venezolanos ni colombianos, dada la condición de irregulares de sus padres en ese territorio. No obstante, al nacer se les entrega a los padres un documento de Registro Civil que sóloasegura salud y educación del menor durante sus primeros 7 años de vida.
A los niños hijos de venezolanos que reciben el registro de nacido vivo, a los 7 años de edad les corresponde sacar la tarjeta de identidad. El problema está en que si los padres para ese momento no se han legalizado en territorio colombiano, el documento no será válido y no será posible registrar al niño ni obtener a futuro la cédula de ciudadanía.
Sin embargo, Desiré Ramirez, funcionaria del Dane (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), encargada de registrar los nacimientos en clínicas y hospitales, considera que todo dependerá de las decisiones y medidas que se tomen por parte de la Cancillería en ese lapso de tiempo para solucionar el problema.
Ramírez recuerda que las orientaciones que por lo general reciben los padres al momento de asentar el documento de registro en el hospital, es certificar el registro colombiano de nacimiento y adicionalmente reconocer el bebé ante las instancias pertinentes en Venezuela (antes de los tres meses).
Es decir, a los niños se les puede tramitar la nacionalidad venezolana por ser el país de origen de sus padres. “En caso de que lo registren en Venezuela, se evitaría que en un eventual caso de anulación del documento de registro colombiano, el niño quedara apátrida”, precisa Ramírez.
No obstante, otro inconveniente es que la mayoría de las migrantes embarazadas consultadas que llegaron a tener sus bebés en Cúcuta, no tienen previsto regresar a Venezuela a registrar a los recién nacidos.
Fuente: La Opinión