La Viruela del mono, enfermedad viral, que está poniendo al mundo en vilo por la alta cantidad de casos que se están presentando a nivel global y que el pasado 12 de junio, se presentó el primer caso confirmado en Venezuela, proveniente de la ciudad de Madrid, España.
Desde que se reportaron los primeros casos en el Reino Unido, nos hemos cuestionado, ¿es una nueva enfermedad? ¿Se puede convertir en una nueva pandemia? ¿Qué tan alta es la tasa de mortalidad?
Para salir de estas dudas y otras más acerca de la referida enfermedad, en El Clarín Web realizamos una entrevista exclusiva con la médica infectóloga Lily Soto.
La Dra. Soto nos indica que la “Viruela del mono” es una enfermedad viral exantemática que produce rash, que el paciente se pone de color rojizo y es causado por los virus de la familia poxvirus, está la viruela humana que es la que más se conoce y que los últimos casos se vieron en la década de los setenta en el país.
La Dra. Soto nos explicó que la viruela símica produce fiebre, aumento de los ganglios y produce unas lesiones muy características en la piel, que pueden ser pústulas, es decir algunos pueden estar llenas de pus, otras pueden ser vesiculares, (llenas de agua) y otras pueden ser nodulares.
CONTAGIO
La especialista en infectología, nos indica que el contagio de la viruela del mono se transmite básicamente por las vías respiratorias, por lo cual la mascarilla nos protegería contra la enfermedad y por el contacto directo, es decir piel con piel.
“La mayoría de estos pacientes de estos brotes en países no endémicos, porque sabemos que en el África esto es una realidad, es una endemia, es decir son esperables estos casos, hay un número de casos que es esperable anualmente”.
La doctora Lily Soto, agrega que la mayoría de estos casos han sido diagnosticados en clínicas de transmisión sexual, cometiendo el error de estigmatizar la enfermedad, “no es que sea una enfermedad de transmisión sexual”, sino que, durante las relaciones sexuales, hay contacto directo y por ende puede ocurrir la transmisión en ese momento.
Por este motivo la galena nos explica que la mejor forma de evitar el contagio, es el uso de mascarillas y evitar el contacto con pacientes que tengan síntomas sobre esta enfermedad.
Es una enfermedad que no se transmite en el período de incubación a diferencia del Covid-19 o la influenza, entonces si el paciente no tiene síntomas no lo puede transmitir, expresó la Dra. Soto.
“Si vemos a un paciente con lesiones de piel, con fiebre, con aumento de los ganglios, debemos evitar el contacto con esa persona.
VIRUS DE VIEJA DATA
La Dra. Soto nos detalla que el virus llamado “Monkeypox” es un virus que siempre ha estado. La primera ocasión en que fue descrito este virus fue en Dinamarca en el año de 1.958 en unos perros labradores, que fueron importados desde África, de la República Centroafricana y empezaron a ver que los perritos tenían unas lesiones en la piel, ya que no es exclusiva del mono sino que hay otros animales que también la han sufrido.
En ese momento hicieron la identificación que se trataba del “monkeypox”
El primer caso que se reportó en un ser humano fue un niño de nueve años y que ocurrió en la república de Zaire, hoy en día República Democrática del Congo, eso fue en los años setenta.
A partir del caso del niño ha habido múltiples brotes en el África, porque estas personas tienen contacto con estos animales de forma frecuente y pueden desarrollar la enfermedad.
VACUNACIÓN
La Dra Soto explicó que actualmente se está realizando en el mundo lo que se conoce como “vacunación en anillo”, eso significa que las personas que tienen todo el criterio de vacunación son: pacientes vulnerables o personas vulnerables en países endémicos, porque lo primero que tenemos que hacer es controlar el foco, porque sino controlamos lo que está pasando en África puede haber más brotes.
De igual forma se vacunan a los contactos estrechos de aquellas personas diagnosticadas con “Monkeypox” y finalmente a los trabajadores de la salud.
Pero, no es una vacunación masiva. Y la vacuna de la viruela humana confiere inmunidad contra la viruela del mono.
De igual forma la Dra Soto expresó que el director de la CDC Atlanta Anthony Fauci agregó que:
“No podemos garantizar que una persona que fue vacunada contra la viruela esté protegida contra la viruela del mono”. El brote de la viruela del mono ha aumentado hasta incluir 260 casos confirmados y muchos más que están siendo investigados en 21 países. En Estados Unidos, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés) están monitoreando nueve casos en siete estados, de los cuales no todos tienen un historial de viajes a países donde la viruela del mono es endémica. Esto sugiere que ya podría haber cierto nivel de transmisión comunitaria”
Asimismo, se ha visto que la reducción de la inmunidad, además del crecimiento de la población y de una mayor cercanía con los animales silvestres, podría dar como resultado brotes más frecuentes de la viruela del mono.
Los brotes desenfrenados, particularmente entre personas inmunodeprimidas, le darían al virus mayores oportunidades de adquirir mutaciones que lo hagan más resistente, tanto en personas como en animales.
Sin embargo la Dra expresó que este virus por no ser un nuevo virus y que hay estudios, en África ya la ha vivido, ya sabemos, conocemos la enfermedad, es una ventaja que el mundo conoce la enfermedad.
Asimismo, agregó que no es una enfermedad altamente contagiosa, el índice R0 de Monkeypox es baja a diferencia del covid o la influenza que si han sido pandemias, por lo que es muy poco probable que se vaya a convertir en una pandemia
Si el paciente ya ha contraído la enfermedad, lo primero que debe hacer es acudir al médico, si no acuden eso genera un sesgo, hacernos pensar que no tenemos monkeypox, cuando si lo hay, lo primero es identificar esos casos.
El tratamiento es básicamente sintomático, aparte de antibióticos para evitar que se infecten las erupciones en la piel.
También hay dos medicamentos antivirales, uno de ellos aprobado por la FDA, mientras el otro está en vía de ello, pero, está aprobado por la asociación europea.
Este virus una vez la persona se haya curado tiene inmunidad y no puede reinfectarse como ocurre con el covid-19 que hay la posibilidad de Re contagio.
TASA DE MORTALIDAD
La enfermedad de la Viruela del mono, tiene una tasa de mortalidad de menos del 6% pero hay dos cepas, uno que es del África occidental y otro de África central, el de África central es más virulento y tiene una mortalidad un poco mayor.
En África en lo que va de año han reportado 66 casos fatales por la viruela del mono, lo cual sigue siendo una tasa muy baja, pero, es una realidad, indicó la médica infectóloga Soto.
Finalmente la Dra. Agrega que a pesar que el mundo no está preparado para muchas cosas, tiene una capacidad de repuesta mucho mayor, que después del covid, nos dio la enseñanza para saber que hacer ante una epidemia o ante un posible brote o de una enfermedad infecto-contagiosa que está presente en áreas del mundo en que nunca ha estado presente y que debemos tener unas medidas que hemos aplicado, incluso en este país y en los países vecinos y esto es importante para impedir el crecimiento del brote.