Portada » Crecimiento económico de 2,6 %: proyección de Ecoanalítica para Venezuela en 2026
Actualidad Economía

Crecimiento económico de 2,6 %: proyección de Ecoanalítica para Venezuela en 2026

dólares vs bolívares

Crecimiento económico de 2,6 % es la nueva proyección presentada por el economista Asdrúbal Oliveros para Venezuela en 2026, según el informe Prospectiva Venezuela I Semestre 2026 del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB. La estimación incluye, además, un aumento del consumo privado de 3,5 %, lo que refleja un escenario de leve expansión económica.

Oliveros explica los factores detrás del crecimiento proyectado

El crecimiento económico de 2,6 % se fundamenta en varios elementos positivos observados durante 2025. Oliveros señaló que la producción petrolera registró un repunte significativo, acompañado por una disciplina fiscal más estricta que permitió mejorar la recaudación tributaria. El especialista destacó que estos avances contribuyeron a estabilizar parcialmente algunos indicadores macroeconómicos.

Sin embargo, advirtió que el país aún enfrenta importantes desafíos. La inflación acelerada en bolívares y dólares limitó la recuperación del consumo, mientras la volatilidad cambiaria desaceleró sectores productivos. Oliveros explicó que la combinación de presión inflacionaria y política cambiaria errática restringió la capacidad de los hogares para sostener el gasto.

El economista mencionó que la expansión prevista depende de ciertos motores clave de la economía. Entre ellos, la actividad petrolera continúa siendo determinante, tanto por volumen como por las nuevas modalidades de pago en el comercio internacional. Dos párrafos después, precisó que las ventas de crudo muestran un incremento en transacciones realizadas en criptomonedas, lo que está modificando la dinámica del mercado cambiario.

La economía venezolana continuará dependiendo del petróleo en 2026

El informe detalla que Venezuela mantendrá una fuerte dependencia del ingreso petrolero durante 2026. El crecimiento económico de 2,6 % está directamente vinculado al desempeño del sector energético. Oliveros resaltó que 53 % de los ingresos petroleros provienen de Asia, 25 % de operadores independientes y 22 % de Estados Unidos. Además, el analista indicó que esta diversificación geográfica permite amortiguar parcialmente fluctuaciones del mercado.

La producción petrolera acumuló un crecimiento de 13,4 % en 2025, impulsando un mejor flujo de caja para el país. No obstante, los ingresos siguen expuestos a riesgos externos relacionados con precios internacionales y sanciones. Asimismo, el economista advirtió que la falta de reformas estructurales podría impedir una expansión sostenida más allá de 2026.

El informe del CEPyG concluye que Venezuela tendría un crecimiento moderado, pero vulnerable a shocks económicos y a decisiones de política interna. Oliveros insistió en que la agenda económica requiere cambios profundos para sostener la recuperación y garantizar estabilidad.

https://elclarinweb.com/category/actualidad/

Publicidad