Incremento de Casos y Alarmas
En Venezuela, un incremento sostenido en los casos de dengue ha generado preocupación desde finales de 2022, y la circulación de los cuatro serotipos del virus ha encendido las alarmas de una posible epidemia en el país. Médicos infectólogos y epidemiólogos advierten sobre la falta de vigilancia y el descuido de los planes de control de vectores, lo que agrava la situación. Sin embargo, esta preocupación se ve complicada por la falta de datos oficiales por parte del Estado venezolano.
La Falta de Datos Oficiales
La falta de cifras oficiales hace difícil validar la magnitud de la situación. Para prever posibles epidemias, es necesario tener registros de años anteriores y aplicar parámetros estadísticos. La ausencia de este tipo de información dificulta la evaluación precisa de la situación actual.
Abandono de Programas de Control
El dengue es una enfermedad endémica en Venezuela, pero el país ha enfrentado la falta de ejecución de planes de prevención y control de la enfermedad. Los programas de control vectorial, que incluyen fumigaciones, abatizaciones y recolección de desechos sólidos en épocas de lluvias, han sido prácticamente abandonados.
Recomendaciones para Enfrentar la Crisis
Ante esta situación, es imperativo que el Estado venezolano tome medidas concretas para abordar la creciente amenaza del dengue. Se deben fortalecer los programas de control vectorial y fomentar la participación de las sociedades científicas médicas en la planificación y ejecución de campañas de prevención y control de vectores. Además, es esencial que se publiquen datos actualizados y se promueva la educación y la prevención en la población. La falta de información no puede ser un obstáculo para enfrentar una enfermedad grave como el dengue.

