Portada » Dificultades laborales para migrantes venezolanos en Colombia
Actualidad Internacionales

Dificultades laborales para migrantes venezolanos en Colombia

La población migrante venezolana en Colombia enfrenta numerosos desafíos a la hora de encontrar trabajo, especialmente aquellos que han llegado recientemente al país. La falta de documentos de regularización y la informalidad laboral son los principales obstáculos que dificultan su integración al mercado laboral colombiano.

Además, las mujeres migrantes enfrentan mayores dificultades para acceder al mercado laboral que los hombres. En este artículo se examinarán los desafíos laborales que enfrentan los migrantes venezolanos en Colombia y se discutirán posibles soluciones.

Los migrantes venezolanos que llevan menos de un año en Colombia tienen una tasa de desempleo del 20,9%, más del doble de la tasa nacional del 10%, según el DANE. Estos datos sugieren que la falta de redes y contactos laborales en el país, junto con la necesidad de adquirir habilidades y conocimientos para el mercado laboral colombiano, son desafíos importantes para los migrantes recién llegados.

¿Qué tipo de trabajos ocupan los migrantes?

Además, la falta de documentos de regularización, como el Permiso de Protección Temporal (PPT), limita las oportunidades de empleo formal y los beneficios laborales que los trabajadores regulares disfrutan, como las vacaciones, la seguridad social y la protección de riesgos profesionales. Aunque el gobierno colombiano ha entregado PPTs a los migrantes, hay un estancamiento en el número de personas que cuentan con este permiso. Actualmente, solo el 64% de los migrantes venezolanos tienen el PPT, lo que implica que una gran cantidad de personas todavía enfrentan barreras laborales.

Los migrantes venezolanos ocupan trabajos principalmente en el sector informal, con una tasa de informalidad laboral del 87,3%, lo que significa que más de 800,000 personas trabajan en empleos sin prestaciones sociales ni vacaciones pagas. La informalidad laboral también limita su capacidad para integrarse a la sociedad y tener un futuro sostenible en Colombia.

Brechas de género

Las mujeres migrantes enfrentan mayores dificultades para acceder al mercado laboral que los hombres. Según el DANE, las tasas de desempleo para mujeres migrantes son significativamente más altas que las de los hombres, especialmente para aquellas que llevan menos de un año en el país. Esta brecha de género es un problema importante que limita la inclusión laboral de las mujeres migrantes en Colombia.

En resumen, los migrantes venezolanos en Colombia enfrentan numerosos desafíos a la hora de encontrar trabajo, especialmente aquellos que han llegado recientemente al país. La falta de documentos de regularización y la informalidad laboral son los principales obstáculos que dificultan su integración al mercado laboral colombiano.

Además, las mujeres migrantes enfrentan mayores dificultades para acceder al mercado laboral que los hombres. Es necesario que el gobierno colombiano implemente medidas para mejorar la situación laboral de los migrantes, como la entrega de más PPTs y la creación de programas para ayudar a los migrantes a adquirir habilidades y conocimientos para el mercado laboral colombiano.