Portada » Migrantes venezolanos: la ayuda de Sudamérica no alcanza, muchos siguen ruta hacia EE.UU.
Actualidad Internacionales

Migrantes venezolanos: la ayuda de Sudamérica no alcanza, muchos siguen ruta hacia EE.UU.

La escasez de alimentos provocada por el colapso económico de Venezuela empujó a Víctor Rojas a subirse a un micro y cruzar la frontera con Colombia. Pero poco después de llegar, se encontró en estado de shock.

Había pasado rápidamente de estudiar música en una universidad de Caracas, Venezuela y actuar en orquestas, a tocar el violín a cambio de propinas en las calles de Bogotá.

Víctor Rojas, violinista venezolano, en su casa de Bogotá, Colombia. (Nathalia Angarita/The New York Times)

Pero a los pocos meses de llegar, obtuvo un permiso de residencia especial para hacer frente a la oleada de inmigrantes venezolanos. Con el tiempo, sus actuaciones callejeras se convirtieron en actuaciones regulares en bodas y graduaciones, y el permiso le permitió formalizar su creciente negocio y afianzarse económicamente.

El programa de permisos, creado por Colombia en 2021 y apoyado por Estados Unidos, fue aclamado como innovador y generoso, especialmente para un país con poca experiencia en flujos migratorios masivos, y se consideró un modelo potencial para el desplazamiento a gran escala en otras regiones.

En Estados Unidos, que aportó más de 12 millones de dólares al programa, el esfuerzo llegó a ser visto por los responsables políticos como una forma de abordar la crisis migratoria en la frontera estadounidense.

Durante una visita a Colombia hace dos años, el Secretario de Estado Antony Blinken calificó el programa de «modelo para la región y, en muchos sentidos, modelo para el mundo».

El programa, que fue anunciado por el entonces presidente de Colombia, Iván Duque, un aliado conservador de Estados Unidos, concede estatus de protección temporal a casi todos los venezolanos en Colombia, incluso a muchos no identificados con foto, permitiéndoles vivir y trabajar legalmente durante 10 años.

Rojas, de 26 años, dijo que su estatus de residente «lo cambió absolutamente todo».

«Tuve acceso a la atención sanitaria, tuve acceso a los bancos», añadió.

El programa ha sido todo un éxito: más de dos millones de venezolanos se han inscrito para obtener la residencia en Colombia, pero en otros aspectos, la política se está quedando corta, y muchos venezolanos han abandonado Colombia con destino a Estados Unidos, contribuyendo a la cifra récord de venezolanos que llegaron a la frontera estadounidense el año pasado.

Aunque no hay datos disponibles sobre cuántos venezolanos con permiso colombiano han emigrado, muchos venezolanos que se dirigen al norte dicen que decidieron abandonar Colombia porque no podían ganar lo suficiente para mantener a sus familias, también Rojas ha encontrado estabilidad económica en Colombia, dijo que no tenía planes de hacer del país su hogar permanente. Mas informacióm

NOTICIA GLOBAL | CLARÍN