Publicidad

venezuela

Resguardo de ahorros en divisas: Estrategia de los venezolanos en tiempos de hiperinflación

La crisis económica y la hiperinflación en Venezuela han llevado a los ciudadanos a buscar alternativas para proteger sus ahorros y capital. La compra de divisas, principalmente dólares, se ha convertido en una estrategia para resguardar el valor de su dinero. Sin embargo, esta tendencia tiene repercusiones tanto para los individuos como para el Estado en términos de ingresos y costos. Examinemos cómo esta dinámica afecta la economía y las intenciones gubernamentales.

La economista Liuba Malpica Cruz explica que la hiperinflación en Venezuela ha llevado a que los ciudadanos busquen formas de resguardar su capital. La compra de divisas, como el dólar, se ha convertido en una opción atractiva para proteger sus ahorros, ya que la inflación en bolívares es mucho más desacelerada en comparación.

Esta estrategia tiene implicaciones tanto para el Estado como para los individuos. Desde la perspectiva del Estado, la compra de divisas se convierte en una fuente de ingresos, ya que los ciudadanos adquieren moneda extranjera y pagan impuestos sobre las transacciones. Sin embargo, para los ciudadanos, esta compra representa un compromiso relacionado con los costos operativos.

La economista señala que la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) tiene como objetivo incentivar el consumo pagado en dólares. Esta ley busca influir en el comportamiento de los consumidores, alentándolos a gastar en moneda extranjera. Sin embargo, esto también genera un proceso de desaceleración económica y encarecimiento de bienes y servicios.

Malpica destaca que el precio del dólar en Venezuela se encuentra por debajo del valor real, lo que genera una dinámica económica compleja. El Estado y algunas empresas son quienes tienen la mayor capacidad de inyectar dinero en la economía, lo que influye en la valorización de la moneda extranjera en el país.

La economista también subraya que el Estado busca ejercer un mayor control sobre el uso de monedas extranjeras en el país. Esto puede estar relacionado con el deseo de mantener una mayor regulación y control sobre las transacciones y flujos de divisas en el país.

La compra de divisas como estrategia de resguardo ante la hiperinflación en Venezuela tiene implicaciones que van más allá de la protección del capital individual. Si bien representa una fuente de ingresos para el Estado, también puede llevar a desaceleraciones económicas y encarecimiento de bienes y servicios. La Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras busca influir en los patrones de consumo en dólares, pero esto también puede afectar la dinámica económica en el país. La búsqueda del control sobre las monedas extranjeras añade una capa de complejidad a esta situación, mostrando la interconexión entre las decisiones individuales y las políticas gubernamentales.

Publicidad

Publicidad

Publicidad