Una de las consecuencias de la diáspora venezolana es la internacionalización de la palabra «chévere». Aunque en algunos países del caribe, centroamérica y frontera con Venezuela ya se escuchaba, ahora es reconocida en toda Hispanoamérica.
Según cuentan los expertos en etimología, Chévere es una composición de 3 palabras creada a principios del siglo XX:
1. Che proviene de la palabra noCHE,
2. Ve proveniente de la palabra VEnezuela
3. Re de RElación
Por lo tanto, significa literalmente: noche venezolana para relacionarse. Geográficamente su utilización se localizaba entre la gente que residía en el centro del país. Específicamente en Maracay, Valencia, y Los Teques.
Con el paso de los años la palabra fue tomando la figura y fuerza de todo lo relacionado a bueno, agradable, estupendo, excelente, maravilloso, etc. Por ejemplo: «!Que chévere está este ritmo!» o «ese tipo es Cheverísimo»
Otra versión
Una investigación realizada por el escritor colombiano Daniel Samper Pizano, señala que «chévere» nació en Sevilla, España, en la época de la conquista de América, como una derivación del nombre de un marqués francés conocido por su elegancia.
Influencer cuenta su experiencia con la palabra Chévere en Chile
«Un Venezolano en Chile» es un influencer que publica su experiencia como emigrante venezolano en el país austral. En una de sus publicaciones, agradece (de manera jocosa) la responsabilidad que tiene El Puma, José Luis Rodríguez por la internacionalización de la palabra Chévere.