El Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa) llevó a cabo el foro La Economía del Petróleo en la Venezuela Contemporánea, organizado por el Centro Internacional de Energía y Ambiente (Ciea) en conjunto con la Academia Nacional de Ciencias Económicas (Ance). El acto reunió a eminentes pensadores del área económica que hicieron un aporte crucial, a propósito de los 50 años del Iesa. Estas son algunas de las conclusiones.
Clave 1: Cae algo más que el precio del crudo
Luis Mata Mollejas, presidente de la Ance, inició el foro ilustrando la aguda caída de los precios petroleros y destacó que las dimensiones de tal fenómeno no se limitarán a lo económico sino que trascenderán a lo político y social.
Mazhar Al-Shereidah, economista, asesor y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), argumentó que el aumento sostenido de la producción de las arenas bituminosas de Canadá, ha generado sustitución de importaciones en Estados Unidos al igual que el aumento de la producción de petróleo de lutitas lo que ha dado pie a una sobreoferta, que no solo ha hecho caer los precios sino que ha propiciado que los países Opep, que a pesar de concentrar las mayores reservas del mundo producen hoy en día, menos barriles diarios que en 1981.
Clave 2 Decepcionante desempeño petrolero
Francisco Monaldi, director del Centro Internacional de Energía y Ambiente (Ciea) del Iesa y profesor invitado de la Universidad de Harvard, destacó la decepcionante evolución presentada por la industria petrolera venezolana al finalizar una década de condiciones muy favorables para su desarrollo.
Monaldi sostiene que la caída de los precios pone a Pdvsa bajo una gran presión que ha hecho se acelere el pragmatismo en la política petrolera nacional, lo que los ha llevado a replantear sus políticas de subsidios nacionales y acuerdos internacionales y a ofrecer mejores condiciones y mayor autonomía a los socios extranjeros.
Clave 3: La incertidumbre se apodera del futuro
Luisa Palacios, analista para América Latina de la firma internacional, Medley Global Advisors, habló sobre las perspectivas del mercado petrolero mundial e indicó que una gran incertidumbre domina el mercado, a pesar del consenso sobre la recuperación de los precios del crudo para el segundo semestre del año. Ésta recuperación, sin embargo, se dará a precios muchos menores a los cien dólares por barril.
Palacios recordó que los elementos claves para evaluar el desarrollo serán la duración de los crecientes inventarios de EE.UU y Europa, los riesgos geopolíticos, la sensibilidad de la producción no convencional de EE.UU y la respuesta tanto de los productores no miembros de la OPEP como de la demanda mundial ante la caída de los precios.
Clave 4: Preocupante situación macroenómica
Luis Zambrano Sequín, individuo de número de la Ance y profesor de la Ucab, advirtió sobre la preocupante situación macroeconómica, calificando la caída de precios petroleros actuales como el estrepitoso fin de un ciclo de boom similar al experimentado en la década de los 70. Según Zambrano, esta vez el choque de precios encuentra a Venezuela en condiciones muy precarias que limitan sus capacidades de hacerle frente, principalmente por las grandes distorsiones cambiarias, la gran dependencia del gobierno del señoreaje y la cada vez menos efectiva política fiscal. El profesor estima un déficit en balanza de pagos de entre 9 y 17 mil millones de dólares para el 2015 y la prolongación de los desequilibrios macroeconómicos básicos incluso en el mediano plazo, lo que obligaría al gobierno a recurrir a medidas drásticas en su manejo de la política económica.
Clave 5: Hay que sacar la política de la industria petrolera
Gustavo Roosen centró su discurso en la distorsión de las motivaciones del venezolano en la gerencia y administración petrolera.
«En la década de los setenta Rafael Alfonzo Ravard, primer presidente de Pdvsa, señaló que la política no se metería en la industria petrolera, ya que son los petroleros los que van a buscar a los políticos».
Roosen mencionó que es fundamental la separación del Estado en la actividad privada petrolera actual, debido a que este debe velar por la correcta supervisión y creación de políticas generales de participación en mercados como la Opep, en lugar de manejar y controlar el área administrativa.
Agregar comentarios