El papa Francisco rompió las reglas del Vaticano y nombró cardenales a obispos que han dedicado su vida a pequeñas diócesis, lejos del poder y en contacto con la gente común de América Latina, Asia y Africa.
Para observadores y expertos en asuntos del Vaticano, el papa argentino siguió su propio criterio para designar a los 20 nuevos cardenales a obispos que han dedicado su vida a pequeñas diócesis. Les otorgó a 15 de ellos el derecho a voto en caso de elección del pontífice
El papa decidió otorgar el título cardenalicio a representantes de países pobres y subdesarrollados, en este caso 18 naciones, 6 de las cuales no habían contado jamás con un cardenal: Cabo Verde, Tonga, Panamá, Birmania, Mozambique y Nueva Zelanda.
Todos ellos serán proclamados en el curso de una ceremonia solemne el 14 de febrero en el Vaticano. El papa «quiere un colegio cardenalicio más universal y más representativo de todos los países», explicaron fuentes religiosas.
Aspectos interesantes
- Los obispos escogidos han dedicado su vida a los emigrantes, a los pobres o trabajado en ciudades azotadas por la violencia, la pobreza y los conflictos.
- De los quince nuevos cardenales con derecho a voto, sólo uno trabaja en la Curia Romana (el Prefecto de la Signatura Apostólica, el tribunal para los conflictos jurídicos), mientras tres vienen de Asia, tres de América Latina, dos de Oceanía y dos más de África.
- Se incluyeron a cinco nuevos miembros no electores, ancianos que superan los 80 años, los cuales han dado batallas abiertas y sin temor a repercusiones, a quienes nombró como un reconocimiento a su trabajo en el seno de la Iglesia.
Agregar comentarios