Publicidad

hosting wordpress

Biografía del gran Noel Petro

Guitarrista requintista, torero, compositor cantante de música tropical y vallenato , más conocido en el ambiente artístico como “El torero cantor” o “El burro Mocho”, nació el 19 de marzo de 1936 en Cereté, Departamento de Córdoba. Colombia.
Comparte esta noticia

Guitarrista requintista, torero, compositor cantante de música tropical y vallenato , más conocido en el ambiente artístico como “El torero cantor” o “El burro Mocho”,  nació el 19 de marzo de 1936 en Cereté, Departamento de Córdoba. Colombia.

Aunque su padre quería que fuera marinero, el joven Noel se negó a que lo alistara en la Base naval de Cartagena alegando que su pasión era la música y toreo.  Incluso participó en varios festivales taurinos , identificándolo en sus primeras presentaciones radiofónicas como “El torero cantor”.

Fue un innovador de la música folclórica al romper el formato de las grandes orquestas y  conjuntos tradicionales al agregar un una modalidad más aproximada  a la música rock con la incorporación  en sus ejecuciones del requinto eléctrico, especie de guitarra eléctrica con un sonido más agudo, con la cual interpreta temas compuestas originalmente para grupos musicales de vientos.

Así, «El burro ocho», como él mismo se hizo llamar desde sus inicios profesionales, cambió los cánones de la música tropical en Colombia. Hizo más populares «La Cucharita», original de Jorge Velosa, «Me voy pa’l salto» o «Bogotanizado», evocando elementos propios de la identidad bogotana.

Aún perdura en la memoria musical de Colombia, no solo por su música típica innovadora, sino por como por su vida pública y las historias en torno a su vida, como la supuesta relación con la también cantante Claudia de Colombia, a quien le ha dedicado canciones como «La reina de las cruces»/ “el burro mocho”, ”Yo conozco a Claudia”/”La burra mocha”, pero que la famosa vedette latinoamericana ha desmentido públicamente muchas veces. Deplorable polémica pública entre dos figuras internacionales.

Asimismo, ha impuesto como otra faceta de su identidad artística,  evocado jocosamente por muchas personas en algún momento de sus vidas: el refrán popular: ¡Mamá, estoy triunfando mándame pa’l pasaje!.

Ha hecho triunfales giras por toda Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, donde su canción  “La reina de las cruces”/“La burra mocha”, fue prohibida en las emisoras de radio y televisión.

Todavía hoy, a los 80 años,  sigue en plena actividad y participa en festivales folclóricos y actuaciones en centros  nocturnos.

https://www.youtube.com/watch?v=XVq6PB2vY9o

 

 



Agregar comentarios

Haz click aquí para agregar un comentario

Publicidad

Publicidad

Publicidad