Tenía apenas 15 años y su persistente nostalgia por la novia ausente, turbaba sueños y pensamientos.
Ahora estaba en su soledad entre el bullicio de la capital. Muy lejos de aquel amor adolescente que fulguraba al atardecer en el rumor bamboleante de las olas. Allá a orillas del mar, en las playas de La Asunción de su Isla natal de Margarita.
Poeta, músico y compositor precoz, el joven José Enrique “Chelique” Sarabia, marchó ilusionado y optimista a Caracas, para estudiar tecnificación petrolera en la Escuela técnica industrial.
Y en su nostalgia persistente, en sus horas de prolongado desvelo, comenzó a dar formas a los versos de la inspiración melancólica por el querer distante. Así, fueron surgiendo por días y semanas, las estrofas de su tercera canción, “Ansiedad”. Ya antes, apenas a los 13 años, había compuesto “Janet” y “San Tomé”. Pero aquel enternecedor bolero le abrió las puertas del éxito y la fama.
Nunca podía imaginar que los recuerdos de su infancia que le acompañaban ahora en su aislamiento por aquel film mexicano del mismo nombre, iban a moldear su triunfante tema.
— Pero a diferencia del argumento de esa película — reitera hoy “Chelique” en entrevistas y declaraciones periodísticas —, la historia de unos bebés gemelos abandonados a la puerta de un hogar muy humilde y luego criados por la pareja adoptiva, Rafael (Pedro Infante) y María (Libertad Lamarque), mi “Ansiedad” la motivó indudablemente tanta soledad y pesar. El día que la terminé, coincidió a la casualidad al cumplir 15 años, el 13 de marzo de 1955. Ese día, me sentía demasiado solo…Sin embargo, me acompañaron la letra y música de mi canción. Las ansías y deseos de estar junto a mi enamorada…
“Ansiedad” no sólo se difundió y convirtió en clásico popular en todo el mundo con versiones en inglés, italiano, francés, árabe, chino y japonés, sino que la cantaron en su época los más afamados cantantes internacionales. El primero en grabarla comercialmente fue Juan Vicente Torrealba y su conjunto en un Lp que incluyó varios temas folclóricos y el himno de la Marina, el cual lo editó el músico y compositor caraqueño de música llanera como obsequio de Navidad en el aniversario de la Escuela Naval de Venezuela.
“Chelique” y Torrealba se habían conocido por mediación del cantante Rafael Montaño cuando iban a la misma peluquería en la urbanización Prado de María, Montaño fue el primero en oír “Ansiedad” con otras canciones que le interpretó Sarabia, acompañado de su cuatro. Y a su vez, el cantor del llano, lo recomendó a Torrealba al conocer “Ansiedad”.
En 1956, la versión de Nat “King” Cole en inglés y español, fue acicate definitivo para la expansión universal del nostálgico tema. También la grabada por el español Miguel Ríos, pero cuando se enteró que la iba adaptar a su estilo un rockero, “Chelique” pensó que se iría a deformar su concepción original. No obstante al escucharla, fue una de las favoritas del gran compositor margariteño.
Asimismo, casi todos los cantantes venezolanos lo anexaron a su repertorio, entre ellos Alfredo Sadel, José Luis Rodríguez, Rafael Montaño, Rosa Virginia y María Teresa Chacín, Adilia Castillo. Al igual que Lucho Gatica, Xiomara Alfaro, Guadalupe Salcedo.
Convertido al paso de los años en creativo y director de publicidad, productor de radio y televisión, Sarabia seguía componiendo otras exitosas canciones: “Cuando no sé de ti”, “No te muerdas los labios”, “Me está doliendo el alma”, “El crisol de un cantar”, “En este país”, “Chinita de Maracaibo”, “Himno de la amistad”.
En total, ha compuesto dos mil temas, mil registradas en la Sociedad de autores y compositores de Venezuela, un mil doscientos interpretadas a nivel internacional, todas pertenecientes al acervo cultural venezolano. En su actividad publicitaria, y muchos partidistas contrarios se lo criticaron entonces públicamente, fue autor del célebre slogan musical de “El hombre que camina” que consolidó la campaña electoral del Presidente Carlos Andrés Pérez.
Hoy, a los 76 años de edad, acaba de concluir ”Mi propio yo”, un compendio de vivencias y experiencias en su vida personal y artística. Confía en editarlo en breve, aunque afirma no ser escritor sino músico, sl admitir que es muy difícil escribir.
—– Son referencias de mis aventuras y desventuras. Quiero contarlas entre tantas gratas añoranzas…
Y lógicamente su recuerdo imperecedero, sigue siendo aquel día solitario cuando logró completar su máxima creación; “Ansiedad”.
Referencias:Wikipedia, Blog del bolero de Venezuela, El Universal, Blog El cuatro venezolano” , You Tube,
Agregar comentarios