Portada » El Día de la Juventud en Venezuela: Historia, Tradición y Recuerdos
Actualidad Aragua

El Día de la Juventud en Venezuela: Historia, Tradición y Recuerdos

Imagen del momumento al Dia de La Juventud. Batalla de La Victoria

Cada 12 de febrero, Venezuela conmemora el Día de la Juventud, una fecha histórica que rinde homenaje a la heroica participación de jóvenes en la Batalla de La Victoria de 1814. Esta gesta, liderada por José Félix Ribas, fue clave para detener el avance de las tropas realistas de José Tomás Boves hacia Caracas, permitiendo la reorganización de la resistencia patriota.

Ante la falta de soldados experimentados, Ribas motivó a sus tropas con la icónica frase:

“No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer”.

Orígenes de la Celebración

Las Fiestas de la Juventud, también conocidas como “las fiestas del 12”, se han celebrado por décadas en La Victoria, estado Aragua, evolucionando en su estructura, pero manteniendo su esencia histórica y cultural.

Desde la década de 1940 hasta los inicios del siglo XXI, se conformaban Juntas Organizadoras encargadas de planificar actividades culturales, deportivas y festivas. Ser presidente de una de estas juntas era un honor dentro de la identidad victoriana del siglo XX.

A lo largo de los años, numerosos ciudadanos participaron en esta organización. Uno de ellos fue Álvaro Acuña (hijo), conocido como “Alvarito”, quien en 1983, con tan solo 28 años, se convirtió en el presidente más joven de la historia de estas juntas.

Entre sus recuerdos más significativos, destaca la gran participación social en la celebración y la visita del maestro del arte cinético Jesús Soto, un evento que dejó huella en la historia cultural de La Victoria.

La Junta del 12 de Febrero de 1984: Un Reto Económico

Entrevista a Germán Fleitas Núñez

La conformación de la Junta del 12 de febrero de 1984 tuvo una particularidad única: fue designada durante el gobierno de Luis Herrera Campíns (COPEI), pero los actos se realizaron bajo la administración de Jaime Lusinchi (Acción Democrática).

Este cambio de gobierno generó un obstáculo financiero, ya que la administración saliente evitaba dejar un saldo en rojo, mientras que la nueva aún no tenía facultades para asignar recursos.

En esa edición, la Junta estuvo presidida por el Dr. Germán Fleitas Núñez, Cronista Oficial de La Victoria, quien más tarde se convertiría en el primer alcalde electo del municipio Ribas.

Con gran lucidez, Fleitas Núñez recuerda no solo su gestión al frente de la junta, sino también la evolución histórica de esta importante celebración.

Las Fiestas de la Juventud de 1995

Hernán Carabaño González: Un Presidente con Historia

En 1995, Venezuela vivía un escenario político particular: la alcaldía de La Victoria estaba en manos de Ismael García (Movimiento al Socialismo – MAS), mientras que la presidencia del país la ocupaba Rafael Caldera (Movimiento Convergencia).

Ese año, fue designado como Presidente de la Junta 12 de Febrero el victoriano Hernán Carabaño González, ampliamente conocido por haber liderado la agrupación musical Los Cazadores en la década de 1960.

Su junta adoptó el lema “Rescatando la Tradición”, reafirmando el compromiso de mantener vivo el significado histórico y cultural de la fecha.

Los Oradores del 12 de Febrero: Tribuna de la Nación

El discurso de orden del 12 de febrero en La Victoria ha sido, durante décadas, una de las tribunas más importantes del país.

Por allí han pasado intelectuales y figuras políticas de renombre, entre ellos:

  • Aníbal Paradisi
  • Federico Brito Figueroa
  • Luis Pastori
  • Luis Acosta Rodríguez
  • Lucas Guillermo Castillo
  • Expresidentes como Luis Herrera Campíns y Carlos Andrés Pérez

Eduardo Fernández Jiménez: Orador de Orden en 1970

En 1970, durante el primer gobierno de Rafael Caldera, el joven dirigente de COPEI Eduardo Fernández Jiménez fue elegido Orador de Orden en La Victoria.

Fernández, quien en ese entonces era el diputado más joven del Congreso Nacional y Secretario Juvenil Nacional de su partido, recuerda con orgullo la responsabilidad de haber pronunciado ese discurso en una fecha tan trascendental.

Su participación consolidó su imagen como líder emergente y reafirmó la importancia de esta tribuna como un espacio de reflexión histórica y compromiso con los valores republicanos.

Fernández, quien en ese entonces era el diputado más joven del Congreso Nacional y Secretario Juvenil Nacional de su partido, recuerda con orgullo la responsabilidad de haber pronunciado ese discurso en una fecha tan trascendental.

Su participación consolidó su imagen como líder emergente y reafirmó la importancia de esta tribuna como un espacio de reflexión histórica y compromiso con los valores republicanos.

El 12 de febrero el día más esperado por los victorianos

El Día de la Juventud sigue siendo una de las fechas más emblemáticas de Venezuela. En La Victoria, esta celebración ha evolucionado, pero siempre ha mantenido su esencia patriótica.

Desde las históricas Juntas Organizadoras hasta los discursos de orden pronunciados por importantes personalidades, la conmemoración del 12 de febrero es un recordatorio de la valentía de aquellos jóvenes que dieron su vida por la independencia del país.

Hoy, más que nunca, la juventud venezolana sigue siendo protagonista de su propio destino, inspirada por la memoria de aquellos que, como dijo José Félix Ribas, “no podían optar entre vencer o morir, porque necesario era vencer”.

Simón López