El caso de Frizgeralth Cornejo, un joven venezolano deportado desde Estados Unidos y enviado a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador, ha generado una fuerte polémica. En especial, por los prejuicios que rodean a los tatuajes y su asociación con el crimen organizado.
Tatuajes malinterpretados como prueba de vínculos criminales
Cornejo fue vinculado por las autoridades estadounidenses con la organización criminal Tren de Aragua. Este criterio basándose únicamente en los tatuajes que llevaba en su cuerpo. Según el testimonio de su amigo y tatuador, Pedro Freites, los diseños fueron elaborados con fines artísticos y sentimentales. Pero no tienen relación con ninguna banda delictiva.
“Yo me sentí realmente devastado. Me sentí culpable”, expresó Freites durante una entrevista concedida a Univisión, al conocer que su cliente y amigo fue deportado y encarcelado por sus tatuajes.
Significado simbólico de los tatuajes
Freites, quien tiene casi una década de experiencia como tatuador en Venezuela, explicó que el tatuaje del querubín armado representa protección espiritual. Mientras que las rosas fueron un homenaje personal a la madre del joven venezolano. A pesar de ello, las autoridades utilizaron estos elementos como supuesta evidencia de una afiliación con el Tren de Aragua.
Caso de Frizgeralth Cornejo: Reacciones y críticas
El caso ha despertado críticas por parte de organizaciones de derechos humanos. Las cuales consideran que la deportación de Cornejo se produjo con base en estereotipos y prejuicios, sin pruebas contundentes de su vínculo con actividades delictivas.
Activistas han denunciado que decisiones como esta representan un riesgo para miles de migrantes que podrían ser señalados injustamente solo por su apariencia o expresiones culturales como los tatuajes.
Cornejo fue trasladado a una prisión en El Salvador como parte del nuevo acuerdo entre Estados Unidos y ese país para combatir el crimen organizado, específicamente bandas como el Tren de Aragua y la MS-13. Sin embargo, su caso ha encendido un debate sobre el debido proceso, los derechos de los migrantes y el impacto de los prejuicios estéticos en las decisiones judiciales.
Se espera que en los próximos días organizaciones defensoras de derechos humanos impulsen acciones para revisar este y otros casos similares.
Con información de: https://www.univision.com/local
🔴 EXCLUSIVA | "Devuélvanme a mi hijo": El clamor de Austria Pulgar
— Rubenzy Jimenez (@rbmj93) March 21, 2025
«Yo lo único que quiero es que me devuelvan a mi hijo, porque a mi hijo lo tienen secuestrado en El Salvador, necesito que me lo devuelvan», son las palabras de la madre de Frizgeralth de Jesús Cornejo, Austria… pic.twitter.com/T06tlF3kS8